Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia

Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia

Junto a mi gran amigo y colega Cristóbal Cobo hemos decidido dedicar el mes de abril para investigar lo que estaba sucediendo con las universidades en el mundo y hemos escrito un ensayo (74 páginas) para entender juntos este difícil equilibrio entre confinamiento y enseñanza universitaria. Pardo Kuklinski, Hugo; Cobo, Cristóbal (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. Barcelona.

PROTOPÍA. El libro-manual de trabajo de Outliers School (edición 2020)

PROTOPÍA. El libro-manual de trabajo de Outliers School (edición 2020)

PROTOPÍA. La contribución de Outliers School a la evolución de la cultura digital, la educación y los medios en Iberoamérica, es un trabajo coordinado por Hugo Pardo Kuklinski y diseñado por PICA Barcelona. Se trata de de la segunda edición de nuestro nuevo manual de trabajo, revisitado por completo a inicios de 2020. Este producto gráfico es el resultado de una inversión en mejoras constantes sólo para que nuestro clientes y seguidores nos sigan convocando.
 Hemos diseñado dos versiones, una versión digital en pdf que está disponible con acceso libre y gratuito, y una versión impresa que se utilizará como herramienta de trabajo en nuestros talleres de ideación ágil.

Agenda Outliers School • Enero-Marzo 2020

Con Outliers School iniciamos el trimer trimestre de 2020 con una intensa agenda. Entre enero y marzo, ya tenemos acciones confirmadas en 3 países y las siguientes ciudades: Bogotá, Santa Marta, Buenos Aires, Guayaquil y Loja. Compartimos nuestra agenda provisional, aún con eventos por confirmar.

El Método Outliers School explicado en 6′

Una de las grandes experiencias innovadoras de la ejecución de la Escuela Internacional del Realismo Mágico está siendo su estrategia multimedia. De dicha producción, surgieron estos seis videos breves -pensados para el feed de Instagram-sobre la explicación del Método Outliers School. Los videos han sido producidos por el equipo del CETEP Unimagdalena en octubre de 2019 en la mágica casa natal de Gabriel García Márquez, en Aracataca, Colombia.

El sueño de la Escuela Internacional del Realismo Mágico. Desde Aracataca hacia toda Iberoamérica

Muy feliz y orgulloso de contarles el lanzamiento de la Escuela Internacional del Realismo Mágico. Una experiencia académica codirigida entre la Universidad del Magdalena y Outliers School, desde el caribe colombiano hacia toda Iberoamérica. Trabajar desde la casa natal de Gabriel García Márquez en su Macondo natal será fuente de inspiración de muchas ideas académicas y de emprendimiento. Llevamos más de un año -y muchos viajes a Santa Marta- diseñando este proyecto que estamos convencidos será una referencia internacional. Gracias al Rector Unimagdalena, Dr Pablo Vera Salazar, por todo su apoyo, gracias a Gerardo Luis Angulo Cuentas e Isabella Noches, por movernos juntos hacia este objetivo con mucho esfuerzo, y gracias al grandísimo Carlos Vives por aportar su voz y amor a la tierra samaria para el video institucional. Recién empezamos, pero ya habrá muchas cosas por compartir….

Jugarse la piel: el nuevo ensayo de Nassim Nicholas Taleb. Sobre asimetrías, compromiso y supervivencia.

Las palabras y las ideas tiene que jugarse la piel a través del compromiso. El principal problema de incumplir la palabra es una profunda asimetría: quien sufre el incumplimiento siempre pierde y quien lo comete no se ve obligado a “pagar” su cambio de decisión. Una gran virtud del ser humano es tomar decisiones asimétricas con el desequilibrio jugando en contra del decisor, entrando incluso en conflicto con sus propios intereses. De estas asimetrías trata el nuevo ensayo del siempre best-seller Nassim Nicholas Taleb: Jugarse la piel. Asimetrías ocultas en la vida cotidiana, publicado en castellano en 2018 por Paidós.

Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación.

Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación.

Con la producción de Sylvia Villalba y Hugo Pardo Kuklinski, en enero pasado lanzamos “Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación.” Se trata de una primera temporada de 20 capítulos, -un capítulo por semana- durante el primer semestre de 2019 y en cinco plataformas en paralelo: Ivoox, Apple Podcasts, Google Podcasts, Spreaker y YouTube. La temática es una mezcla de reflexiones profesionales, experiencias alrededor del trabajo de Outliers School en +10 países de Iberoamérica, entrevistas a colegas y reseñas de libros.

¿Es posible tener un trabajo de mierda y no saberlo?

En el capítulo 3 de los podcasts de Outliers School hablamos de los trabajos de mierda. En el imaginario social y sobretodo político, el éxito de una sociedad es el pleno empleo. El objetivo de la mayoría de políticos que llegan al gobierno es aumentar la cantidad de empleos. Es mejor cualquier trabajo que ninguno. Y así no solo no se piensa en los trabajos de mierda, sino que se promueven. Un trabajo de mierda es un trabajo pago pero sin sentido, innecesario o incluso pernicioso. Pero ojo porque un bullshit job no es ser basurero municipal o mesero en un bar de playa. Los trabajos de mierda a menudo se pagan bien y tienden a ofrecer buenas condiciones de trabajo. ¿Es posible tener un trabajo de mierda y no saberlo?

David Graeber acaba de publicar un libro en 2018: Trabajos de mierda. Una teoría. Un trabajo bullshit es un trabajo que si fuera eliminado no habría una diferencia discernible en el mundo. Algunos trabajos son tan innecesarios que si la persona a cargo desaparece nadie se entera.

La FÓRMULA del éxito: buen desempeño + redes + apego preferencial. Sobre el novísimo libro de Barabási

Albert-Lászlo Barabási es uno de los investigadores co-creadores de la ciencia de las redes y hoy dirige el Network Science Institute de la Northeastern University. La ciencia del éxito es su nuevo desafío de investigación. Lo más atractivo es que este físico de Transilvania analiza el éxito como un problema matemático que los cientistas computacionales pueden predecir utilizando la investigación cuantitativa, y así, ver el mecanismo que hace al éxito emerger en las acciones de las personas. En noviembre pasado la editorial MacMillan ha publicado “The Formula. The science behind why people succeed or fail.” La idea principal de todo el texto es que si bien el buen desempeño profesional es crucial, no es la única variable para alcanzar el éxito. Tu éxito no es acerca de ti y tu actuación o desempeño. Es acerca de cómo los demás perciben tu desempeño. Esto implica también resultar útiles a las redes que nos cobijan.

Resistirse a la reducción. El manifiesto de Joi Ito contra el solucionismo tecnológico.

Resistirse a la reducción. El manifiesto de Joi Ito contra el solucionismo tecnológico.

Solucionismo tecnológico + control + Singularidad como nueva religión + crecimiento exponencial y sin restricciones (como paradigma de progreso) + dinero como moneda única + reduccionismo científico. La fortaleza y evolución de estas ideas serán parte del debate académico y científico de la próxima década y decidirán parte de nuestro futuro, de su legislación y la agenda pública de sociedades e industrias. El dogma “todo lo que el ser humano ha hecho hasta ahora es insignificante a lo que vendrá” es una idea muy atractiva en Silicon Valley. Esta ideología y en este lugar deberían ser un motivo de preocupación, porque se trata del gran cluster global empresarial de la revolución tecnológica. ¿Están preparadas nuestras ciencias sociales para luchar contra el reduccionismo científico?

El declive de Facebook: lo que debería haber sido y no fue. Sobre la visión (compartida) de Jaron Lanier.

El declive de Facebook: lo que debería haber sido y no fue. Sobre la visión (compartida) de Jaron Lanier.

¿En qué espacios y plataformas ponemos la energía para conectarnos con los demás? ¿Qué porcentaje de vida privada y profesional deberíamos exponer en las redes sociales? ¿Qué decisiones toman los algoritmos adaptativos sin nosotros saberlo? ¿Cómo se gestionan todos nuestros datos? Estas preguntas las vengo respondiendo desde hace más de una década con la trilogía de libros propios -Planeta Web 2.0 (2007), Geekonomía (2010) y Opportunity Valley (2014)- sobre cultura y economía digital. Pero en 2018 un ensayo de Jaron Lanier ha dado un fuerte golpe en la mesa de discusión sobre lo que Facebook y otras redes sociales no quisieron y no pudieron resolver y se ha convertido en un gran incordio de opacidad y grietas sociales. Comparto la reseña de “Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato.” (2018).

Conferencia en #EDUTEC2018: La universidad Lab hacia mínimos productos viables

Del 24 al 26 de octubre de 2018 se realizó en la Universitat de Lleida, Catalunya, la edición XXI de EDUTEC 2018. Se trata de un evento de prestigio internacional que se ha movido por todo Iberoamérica y que en esta oportunidad ha reunido a 500 profesionales de la educación, más una cantidad similar de participantes en streaming. Tuve el privilegio de ofrecer la conferencia inaugural PROTOPÍA. La universidad Lab hacia mínimos productos viables. Comparto el video de la ponencia y el guión que me hice para la exposición, que gira alrededor de la experiencia de Outliers School en su trabajo con universidades de la región.

Hacia una contranarrativa del digitalismo. Sobre los monopolios GAFA

Hacia una contranarrativa del digitalismo. Sobre los monopolios GAFA

Muchas de las start-ups que impulsaron esta revolución ya se convirtieron en poderosos monopolios globales bajo la lógica de ganador toma todo -winner takes all-. Esto nos obliga a mantener un espíritu crítico sobre lo que sucede, dada la débil regulación del ecosistema digital en defensa del interés común de los ciudadanos y de una prosperidad compartida. En esta era digital, capitalismo y monopolios solo existen armónicamente porque aún no existe una contranarrativa poderosa del lado B de esta contracultura digital y quién sufre sus externalidades y posibles adyacentes. Analizo el nuevo ensayo de Jonathan Taplin, “Move fast and break things. How Facebook, Google and Amazon cornered future and undermined democracy.”, editado en 2017 por Hachette.

¿Quién valora al valorador? Una entrevista sobre los nuevos árbitros de consumo y la sabiduría de las multitudes

¿Quién valora al valorador? Una entrevista sobre los nuevos árbitros de consumo y la sabiduría de las multitudes

Durante el mes de marzo de 2018 la periodista Alba Moraleda del suplemento Retina de El País de España contactó conmigo para hacerme una pequeña entrevista para un reportaje sobre “las valoraciones en internet”. La entrevista nunca fue publicada y no supe más nada del tema. Sin embargo, responder al cuestionario me ha significado un esfuerzo que no quisiera haber hecho en vano. En consecuencia, comparto con los lectores de Digitalismo esta fallida entrevista. La periodista se preguntaba “Los usuarios de la red tiene más información que antes para tomar sus decisiones de compra, para planificar sus viajes, conocen mejor a las empresas. Se apunta a la democratización del conocimiento. ¿La tecnología plantea un panorama tan optimista? Dudo de estas opiniones tan esperanzadoras. Otros más críticos, los mismos usuarios, se preguntan, ¿quién valora al valorador?, ¿no estamos generando ruido en lugar de información?, ¿más voces hablando sobre un restaurante implican, necesariamente, más transparencia?”.

Argentinos a las cosas, una vez más

Argentinos a las cosas, una vez más

Fin de la gira #Argentina. Han sido tres intensas semanas de trabajo en Buenos Aires, Ushuaia, Salta y Corrientes, en medio de una nueva profunda crisis económica y social. Siempre que regreso a mi país me voy con una visión que quisiera compartir, con la salvedad de las excelencias que veo a mi alrededor. Muchas veces, nuestra medida para analizar el comportamiento ajeno -en especial el de los gestores públicos- es muchísimo más exigente que la unidad de medida que tenemos para medir nuestro propio comportamiento. Ese rigor hacia el error del otro, esa demanda de hacer las cosas bien, no aplica para nuestra cotidianidad como ciudadanos y actores en el mercado. Argentinos a las cosas. A nuestras cosas, a las chiquitas y cotidianas. Las que hacemos mal y miramos para otro lado. Las que hacemos más o menos y podríamos hacer mejor. Las que hacemos bien y podríamos agregarle excelencia.

Estrategias de divulgación científica, hacia la consolidación de la ciencia abierta.

Carlos Ortíz León, Director del UTPL Media Lab me entrevistó y conversamos sobre diez ejes de un nuevo paradigma en la divulgación científica. Bruno Latour decía en Laboratory Life (1979) que “entre los científicos y el caos solo existe un muro de archivos, de etiquetas, de libros, de protocolos, de figuras y de papeles”. Uno de los trabajos que realizamos con Outliers School en las universidades de iberoamérica es innovar en las estrategias de divulgación científica, hacia la consolidación de la ciencia abierta.

CHANGUITOS. El documental de Circópolis Escuelas Rurales Argentinas.

Durante 2016, Outliers School realizó en el bellísmo paraje de San Pedro de Yacochuya, Salta (Argentina), su edición de Circópolis Escuelas Rurales Argentinas. Circópolis es nuestra utopía itinerante de educación disruptiva en escuelas públicas de Latinoamérica. Está basada en la divulgación e implementación de prácticas pedagógicas innovadoras con formato lúdico y haciendo énfasis en el aprender haciendo. CHANGUITOS, el documental de Circópolis Escuelas Rurales Argentinas es una producción de Antono Tita y Luciana Tita, bajo la dirección general de Hugo Pardo Kuklinski.

El EGO en la cultura emprendedora. El desafío de postergar la gratificación

El EGO en la cultura emprendedora. El desafío de postergar la gratificación

Una de las grandes batallas mentales que tenemos a diario es cómo gestionar el ego sin dejar de crecer y sin perder la ambición profesional. La validación externa de nuestras acciones es muy útil, pero a veces se convierte en un fantasma que nos impide crear oportunidades, crecer de manera honesta y abrazando lentamente los logros. Reseño aquí “El ego es el enemigo”, de Ryan Holiday (2017), aprovechando para compartir algunas experiencias profesionales como emprendedor. La clave es autopromoverse largos períodos de productividad introspectiva y en silencio aplazando la gratificación lo más posible, permaneciendo fuera de la conversación social sin necesitar validación alguna. ¿Recuerdan el test del malvavisco en niños? Dicen que Bertrand Russell dijo que “una de las señales de que nos acercamos a una crisis nerviosa es creer que nuestro trabajo es terriblemente importante.” El tema me atrapa especialmente desde la brillante actuación de Daniel Day-Lewis en El hilo invisible (2018) y esa sensación de que casi todos los problemas son provisionales, excepto que nos esforcemos en hacerlos permanentes.