Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación.

Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación.

Con la producción de Sylvia Villalba y Hugo Pardo Kuklinski, en enero pasado lanzamos “Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación.” Se trata de una primera temporada de 20 capítulos, -un capítulo por semana- durante el primer semestre de 2019 y en cinco plataformas en paralelo: Ivoox, Apple Podcasts, Google Podcasts, Spreaker y YouTube. La temática es una mezcla de reflexiones profesionales, experiencias alrededor del trabajo de Outliers School en +10 países de Iberoamérica, entrevistas a colegas y reseñas de libros.

El declive de Facebook: lo que debería haber sido y no fue. Sobre la visión (compartida) de Jaron Lanier.

El declive de Facebook: lo que debería haber sido y no fue. Sobre la visión (compartida) de Jaron Lanier.

¿En qué espacios y plataformas ponemos la energía para conectarnos con los demás? ¿Qué porcentaje de vida privada y profesional deberíamos exponer en las redes sociales? ¿Qué decisiones toman los algoritmos adaptativos sin nosotros saberlo? ¿Cómo se gestionan todos nuestros datos? Estas preguntas las vengo respondiendo desde hace más de una década con la trilogía de libros propios -Planeta Web 2.0 (2007), Geekonomía (2010) y Opportunity Valley (2014)- sobre cultura y economía digital. Pero en 2018 un ensayo de Jaron Lanier ha dado un fuerte golpe en la mesa de discusión sobre lo que Facebook y otras redes sociales no quisieron y no pudieron resolver y se ha convertido en un gran incordio de opacidad y grietas sociales. Comparto la reseña de “Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato.” (2018).

¿Quién valora al valorador? Una entrevista sobre los nuevos árbitros de consumo y la sabiduría de las multitudes

¿Quién valora al valorador? Una entrevista sobre los nuevos árbitros de consumo y la sabiduría de las multitudes

Durante el mes de marzo de 2018 la periodista Alba Moraleda del suplemento Retina de El País de España contactó conmigo para hacerme una pequeña entrevista para un reportaje sobre “las valoraciones en internet”. La entrevista nunca fue publicada y no supe más nada del tema. Sin embargo, responder al cuestionario me ha significado un esfuerzo que no quisiera haber hecho en vano. En consecuencia, comparto con los lectores de Digitalismo esta fallida entrevista. La periodista se preguntaba “Los usuarios de la red tiene más información que antes para tomar sus decisiones de compra, para planificar sus viajes, conocen mejor a las empresas. Se apunta a la democratización del conocimiento. ¿La tecnología plantea un panorama tan optimista? Dudo de estas opiniones tan esperanzadoras. Otros más críticos, los mismos usuarios, se preguntan, ¿quién valora al valorador?, ¿no estamos generando ruido en lugar de información?, ¿más voces hablando sobre un restaurante implican, necesariamente, más transparencia?”.

Argentinos a las cosas, una vez más

Argentinos a las cosas, una vez más

Fin de la gira #Argentina. Han sido tres intensas semanas de trabajo en Buenos Aires, Ushuaia, Salta y Corrientes, en medio de una nueva profunda crisis económica y social. Siempre que regreso a mi país me voy con una visión que quisiera compartir, con la salvedad de las excelencias que veo a mi alrededor. Muchas veces, nuestra medida para analizar el comportamiento ajeno -en especial el de los gestores públicos- es muchísimo más exigente que la unidad de medida que tenemos para medir nuestro propio comportamiento. Ese rigor hacia el error del otro, esa demanda de hacer las cosas bien, no aplica para nuestra cotidianidad como ciudadanos y actores en el mercado. Argentinos a las cosas. A nuestras cosas, a las chiquitas y cotidianas. Las que hacemos mal y miramos para otro lado. Las que hacemos más o menos y podríamos hacer mejor. Las que hacemos bien y podríamos agregarle excelencia.

El EGO en la cultura emprendedora. El desafío de postergar la gratificación

El EGO en la cultura emprendedora. El desafío de postergar la gratificación

Una de las grandes batallas mentales que tenemos a diario es cómo gestionar el ego sin dejar de crecer y sin perder la ambición profesional. La validación externa de nuestras acciones es muy útil, pero a veces se convierte en un fantasma que nos impide crear oportunidades, crecer de manera honesta y abrazando lentamente los logros. Reseño aquí “El ego es el enemigo”, de Ryan Holiday (2017), aprovechando para compartir algunas experiencias profesionales como emprendedor. La clave es autopromoverse largos períodos de productividad introspectiva y en silencio aplazando la gratificación lo más posible, permaneciendo fuera de la conversación social sin necesitar validación alguna. ¿Recuerdan el test del malvavisco en niños? Dicen que Bertrand Russell dijo que “una de las señales de que nos acercamos a una crisis nerviosa es creer que nuestro trabajo es terriblemente importante.” El tema me atrapa especialmente desde la brillante actuación de Daniel Day-Lewis en El hilo invisible (2018) y esa sensación de que casi todos los problemas son provisionales, excepto que nos esforcemos en hacerlos permanentes.

Carta abierta al Sr Julio Pizetti

Carta abierta al Sr Julio Pizetti

Este post es una denuncia pública. Hace 15 meses se realizaba en Salta (Argentina) la Cumbre Mundial de Políticas Públicas, organizada por el Sr Julio Pizetti, y su Fundación Buenos Hábitos, junto al Gobierno de la Provincia de Salta y el Consejo Federal de Inversiones. El propio Pizetti me invitó vía email para que diera la conferencia de apertura de la misma, junto al estimado Jorge Melguizo, ex-Secretario de Cultura de Medellín y un reconocido experto en temas de ciudad y política públicas. Un año y 3 meses después, ambos aún no hemos cobrado nuestros honorarios. En mi caso, es la primera vez que estoy afectado por un incumplimiento de pago en más de 15 años de profesión trabajando en 12 países de Iberoamérica.

@Hugo_pardo en 10 tweets • 06/2016

Seguimos en la infinita línea de tiempo de Twitter expresando nuestra ideas o nuestra referencias. Nuevamente, la selección mensual de 10 tweets (con enlaces o referencias) realizados durante el mes de junio de 2016 de mi cuenta personal @Hugo_pardo.