Desafíos de Perú en educación. 48 hs en CADE Ejecutivos

CADE Ejecutivos es el gran evento empresarial anual de ideas de Perú. Dividido en áreas temáticas bajo el lema “Un solo Perú: Acuerdo al Bicentenario”, me han invitado a formar parte del debate educativo nacional, junto a otros colegas emprendedores de la educación. Mi ponencia fue: ¿Cuánto puede ayudar la tecnología a la Educación? Escuelas guarderías vs escuelas Labs. La exposición giró sobre la idea que la prioridad para la transformación de nuestra educación pública no es la incorporación masiva de TIC, sino los cambios de formas de pensar y hacer la educación.

En el caso de Perú, la transformación educativa primero debería resolver los graves problemas de infraestructura de la escuela pública. ¿Tabletas en escuelas sin agua potable o electricidad pueden cambiar algo? Según los datos que se compartieron en CADE Ejecutivos 2017, Perú tiene una profunda necesidad de inversión en infraestructura educativa. Según fuentes del Censo Escolar del Ministerio de Educación de Perú, en 2016 solamente el 44,4 % de las escuelas públicas de educación básica tenían acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento y electricidad. Es evidente que Perú debe invertir en infraestructura básica en la educación pública y el empresariado peruano debería colaborar en aportarle eficiencia y recursos alternativos a esa inversión.

Catalunya. Los ganadores de la narrativa identitaria. El poder como relación.

Catalunya. Los ganadores de la narrativa identitaria. El poder como relación.

El independentismo -marginal desde la transición hasta 2006- se ha convertido en la fuerza política y emocional mayoritaria en Catalunya. El Partido Popular y el statu quo español han perdido en Catalunya la batalla cultural, narrativa y comunicacional de la natural pertenencia de Catalunya a una única nación española. El poder funciona más cómodamente con el diseño de reglas de inclusión. Pero no es el caso del Partido Popular en el gobierno, que juega por la exclusión, ignorando los reclamos de la mitad del electorado catalán. Su único argumento hoy es la legalidad: la acción de la justicia junto al poder represivo del Estado. Los estrategas del Gobierno y de la Monarquía española deberían leer el tratado “Comunicación y Poder”, de Manuel Castells (2009). Allí, el prestigioso sociólogo señala que “las relaciones de poder se construyen en la mente a través de los procesos de comunicación. Hay aceptación de las condiciones de los sujetos al poder. Cuando este consenso se rompe, la relación de poder cambia”.

Carta abierta al Sr Julio Pizetti

Carta abierta al Sr Julio Pizetti

Este post es una denuncia pública. Hace 15 meses se realizaba en Salta (Argentina) la Cumbre Mundial de Políticas Públicas, organizada por el Sr Julio Pizetti, y su Fundación Buenos Hábitos, junto al Gobierno de la Provincia de Salta y el Consejo Federal de Inversiones. El propio Pizetti me invitó vía email para que diera la conferencia de apertura de la misma, junto al estimado Jorge Melguizo, ex-Secretario de Cultura de Medellín y un reconocido experto en temas de ciudad y política públicas. Un año y 3 meses después, ambos aún no hemos cobrado nuestros honorarios. En mi caso, es la primera vez que estoy afectado por un incumplimiento de pago en más de 15 años de profesión trabajando en 12 países de Iberoamérica.

Rúbricas de autoevaluación en la universidad. Gamificar el rendimiento en tiempo real

Rúbricas de autoevaluación en la universidad. Gamificar el rendimiento en tiempo real

Cuando creamos Outliers School, una de mis obsesiones era cómo hacer de la evaluación un momento placentero y pedagógico en sí mismo. Luego de probar nuestro prototipo de rúbricas en la escuela pública básica, el gran desafío es codiseñar estrategias de gamificación en las universidades, facultades, postgrados y en toda organización que ofrezca procesos pedagógicos o quiera medir el desempeño de sus equipos. Comparto en este texto nuestra experiencia en la Universidad Casa Grande, en Ecuador.

Big data para predecir a la sociedad. Reiniciando las ciencias sociales

Big data para predecir a la sociedad. Reiniciando las ciencias sociales

En el pasado no teníamos herramientas para explorar el comportamiento humano y hoy, con todo el poder computacional que nos rodea y trackea nuestros actos, esto resulta más accesible a los científicos. ¿Habrá que redefinir completamente el trabajo de los cientistas sociales? ¿Qué esperan las universidades de Iberoamérica para enseñar tracking social, big data, matemáticas complejas y otras herramientas de comprensión de datos complejos en los doctorados de ciencias sociales? De aquí a poco, al cientista social no le bastará ya con unas encuestas y una lectura ensayística de la realidad. Necesitará mucho más.

Un día en CENTRO. Un nuevo normal educativo en cultura del diseño en México

Un día en CENTRO. Un nuevo normal educativo en cultura del diseño en México

Acabo de estar dos días en Ciudad de México recorriendo CENTRO, participando de su seminario “Piedra, Papel y Tijera. Experiencia de aprendizaje con tecnología para la educación superior”. Con 12 años de existencia y radicados en Ciudad de México, CENTRO es una de las instituciones de enseñanza del diseño más interesantes de Iberoamérica y una de las grandes experiencias educativas en el marco de la cultura digital.

¿Y si estuviéramos equivocados sobre casi todo lo que pensamos? Mirando al presente como si fuera pasado.

Las ideas son inestables y las verdades provisionales. La enorme dificultad que tenemos los seres humanos con las ideas es es la dificultad de reevaluar lo que consideramos verdad desde el propio presente. En el ensayo filosófico “But what if we´re wrong? Thinking about the present as if it were the past.” (2016), Chuck Klosterman sugiere pensar el presente del mismo modo que pensamos el pasado. ¿Porqué las personas asumimos involuntariamente que todos las ideas que hoy son verdades incuestionables, seguirán siéndolo en el futuro? Klosterman afirma que este es un error permanente de las sociedades y propone desconfiar de las narrativas objetivas.

Circópolis Fábrica de Juguetes. Cultura maker en la escuela pública argentina

Circópolis Fábrica de Juguetes. Cultura maker en la escuela pública argentina

Circópolis Fábrica de Juguetes es un espacio pedagógico ambulante para diseñar, reparar y recolectar juguetes y juegos en la Escuela N° 37 Juan Bautista Alberdi, de Justo Daract, San Luis (Argentina). Lo hemos iniciado en abril de 2017 y seguirá hasta finalizar el ciclo lectivo en diciembre. Un proyecto coordinado por la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNVIMe).

Nepotismo y endogamia en la universidad española. Otro caso y van…

Nepotismo y endogamia en la universidad española. Otro caso y van…

¿Nepotismo y endogamia en la universidad española? Hoy en un artículo de El País se informa sobre un récord de enchufados en la Universidad de Sevilla. Esto escribía yo en 2011 en Digitalismo. “La endogamia en la selección del profesorado es un cáncer del sistema universitario iberoamericano que afecta la competitividad, el crecimiento profesional meritocrático y la calidad de las instituciones. ¿Alguien sabe donde está la información transparente y actualizada de los concursos a profesores que se convocan desde las universidades públicas españolas? Según un estudio de 2006 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC ), el 93,3% de aquellos que obtuvieron una plaza en un departamento universitario entre 1997 y 2001 en España ya trabajaban en ese mismo centro antes de que se les fuera concedida. Esta situación es totalmente inusual en países como Estados Unidos, cuyo porcentaje de endogamia es del 10%, o en el Reino Unido con un 17%.”

Entrevista en El Día, Tenerife (España)

Entrevista en El Día, Tenerife (España)

Las Islas Canarias se sumaron a los más de 50 territorios de Iberoamérica donde Outliers School ha trabajado. La Universidad de La Laguna nos ha abierto la puertas para un trabajo de prototipado con sus alumnos del Grade. Comparto la entrevista que me han realizado para El Día, el principal periódico de Islas Canarias.

Comparto la entrevista que Saray Encinoso Brito me ha realizado para El Día, el principal periódico de Islas Canarias.

Hacia el post-capitalismo. La herencia de la revolución digital

Hacia el post-capitalismo. La herencia de la revolución digital

¿Qué ha venido a traer la revolución digital para mejorar nuestro modelo económico? Este es el análisis del nuevo libro de Paul Mason, “Post capitalism. A guide to our future” (2015). El capitalismo está mutando hacia una cosa completamente nueva. Y eso nuevo nos lleva hacia un modelo más sustentable y social basado en micromecanismos espontáneos completamente diferentes.

“La silla de la escuela es tranquilidad.” Sobre SER0. Laboratorio Vivo

Comparto una reseña del proyecto SER0: Laboratorio Vivo, el ambicioso e inspirador proyecto de transformación pedagógica de la educación básica de Colombia, dirigido por la Fundación Dividendo por Colombia-United Way. Patricia Díaz y yo -junto al equipo de Outliers School- dirigimos la fase de experimentación de la que saldrá el modelo escalable para aplicar en más colegios de todo Colombia desde 2017. El trabajo resultó en tres meses de planificación y cuatro semanas de trabajo en el colegio San Benito de Medellín, afectando a 180 alumnos de entre 10 y 18 años y un equipo de 18 educadores en una institución educativa de jornada completa. Mucho por compartir!