
Factfulness. Decidir en la pandemia con base en hechos y datos científicos.
Pocas veces en nuestras vidas fuimos tan dependientes de la solidez de los hechos basados en datos.
Pocas veces en nuestras vidas fuimos tan dependientes de la solidez de los hechos basados en datos.
Junto a mi gran amigo y colega Cristóbal Cobo hemos decidido dedicar el mes de abril para investigar lo que estaba sucediendo con las universidades en el mundo y hemos escrito un ensayo (74 páginas) para entender juntos este difícil equilibrio entre confinamiento y enseñanza universitaria. Pardo Kuklinski, Hugo; Cobo, Cristóbal (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. Barcelona.
PROTOPÍA. La contribución de Outliers School a la evolución de la cultura digital, la educación y los medios en Iberoamérica, es un trabajo coordinado por Hugo Pardo Kuklinski y diseñado por PICA Barcelona. Se trata de de la segunda edición de nuestro nuevo manual de trabajo, revisitado por completo a inicios de 2020. Este producto gráfico es el resultado de una inversión en mejoras constantes sólo para que nuestro clientes y seguidores nos sigan convocando. Hemos diseñado dos versiones, una versión digital en pdf que está disponible con acceso libre y gratuito, y una versión impresa que se utilizará como herramienta de trabajo en nuestros talleres de ideación ágil.
Con Outliers School iniciamos el trimer trimestre de 2020 con una intensa agenda. Entre enero y marzo, ya tenemos acciones confirmadas en 3 países y las siguientes ciudades: Bogotá, Santa Marta, Buenos Aires, Guayaquil y Loja. Compartimos nuestra agenda provisional, aún con eventos por confirmar.
Una de las grandes experiencias innovadoras de la ejecución de la Escuela Internacional del Realismo Mágico está siendo su estrategia multimedia. De dicha producción, surgieron estos seis videos breves -pensados para el feed de Instagram-sobre la explicación del Método Outliers School. Los videos han sido producidos por el equipo del CETEP Unimagdalena en octubre de 2019 en la mágica casa natal de Gabriel García Márquez, en Aracataca, Colombia.
Muy feliz y orgulloso de contarles el lanzamiento de la Escuela Internacional del Realismo Mágico. Una experiencia académica codirigida entre la Universidad del Magdalena y Outliers School, desde el caribe colombiano hacia toda Iberoamérica. Trabajar desde la casa natal de Gabriel García Márquez en su Macondo natal será fuente de inspiración de muchas ideas académicas y de emprendimiento. Llevamos más de un año -y muchos viajes a Santa Marta- diseñando este proyecto que estamos convencidos será una referencia internacional. Gracias al Rector Unimagdalena, Dr Pablo Vera Salazar, por todo su apoyo, gracias a Gerardo Luis Angulo Cuentas e Isabella Noches, por movernos juntos hacia este objetivo con mucho esfuerzo, y gracias al grandísimo Carlos Vives por aportar su voz y amor a la tierra samaria para el video institucional. Recién empezamos, pero ya habrá muchas cosas por compartir….
Las palabras y las ideas tiene que jugarse la piel a través del compromiso. El principal problema de incumplir la palabra es una profunda asimetría: quien sufre el incumplimiento siempre pierde y quien lo comete no se ve obligado a “pagar” su cambio de decisión. Una gran virtud del ser humano es tomar decisiones asimétricas con el desequilibrio jugando en contra del decisor, entrando incluso en conflicto con sus propios intereses. De estas asimetrías trata el nuevo ensayo del siempre best-seller Nassim Nicholas Taleb: Jugarse la piel. Asimetrías ocultas en la vida cotidiana, publicado en castellano en 2018 por Paidós.
Con la producción de Sylvia Villalba y Hugo Pardo Kuklinski, en enero pasado lanzamos “Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación.” Se trata de una primera temporada de 20 capítulos, -un capítulo por semana- durante el primer semestre de 2019 y en cinco plataformas en paralelo: Ivoox, Apple Podcasts, Google Podcasts, Spreaker y YouTube. La temática es una mezcla de reflexiones profesionales, experiencias alrededor del trabajo de Outliers School en +10 países de Iberoamérica, entrevistas a colegas y reseñas de libros.
En el capítulo 3 de los podcasts de Outliers School hablamos de los trabajos de mierda. En el imaginario social y sobretodo político, el éxito de una sociedad es el pleno empleo. El objetivo de la mayoría de políticos que llegan al gobierno es aumentar la cantidad de empleos. Es mejor cualquier trabajo que ninguno. Y así no solo no se piensa en los trabajos de mierda, sino que se promueven. Un trabajo de mierda es un trabajo pago pero sin sentido, innecesario o incluso pernicioso. Pero ojo porque un bullshit job no es ser basurero municipal o mesero en un bar de playa. Los trabajos de mierda a menudo se pagan bien y tienden a ofrecer buenas condiciones de trabajo. ¿Es posible tener un trabajo de mierda y no saberlo?
David Graeber acaba de publicar un libro en 2018: Trabajos de mierda. Una teoría. Un trabajo bullshit es un trabajo que si fuera eliminado no habría una diferencia discernible en el mundo. Algunos trabajos son tan innecesarios que si la persona a cargo desaparece nadie se entera.
Albert-Lászlo Barabási es uno de los investigadores co-creadores de la ciencia de las redes y hoy dirige el Network Science Institute de la Northeastern University. La ciencia del éxito es su nuevo desafío de investigación. Lo más atractivo es que este físico de Transilvania analiza el éxito como un problema matemático que los cientistas computacionales pueden predecir utilizando la investigación cuantitativa, y así, ver el mecanismo que hace al éxito emerger en las acciones de las personas. En noviembre pasado la editorial MacMillan ha publicado “The Formula. The science behind why people succeed or fail.” La idea principal de todo el texto es que si bien el buen desempeño profesional es crucial, no es la única variable para alcanzar el éxito. Tu éxito no es acerca de ti y tu actuación o desempeño. Es acerca de cómo los demás perciben tu desempeño. Esto implica también resultar útiles a las redes que nos cobijan.
Solucionismo tecnológico + control + Singularidad como nueva religión + crecimiento exponencial y sin restricciones (como paradigma de progreso) + dinero como moneda única + reduccionismo científico. La fortaleza y evolución de estas ideas serán parte del debate académico y científico de la próxima década y decidirán parte de nuestro futuro, de su legislación y la agenda pública de sociedades e industrias. El dogma “todo lo que el ser humano ha hecho hasta ahora es insignificante a lo que vendrá” es una idea muy atractiva en Silicon Valley. Esta ideología y en este lugar deberían ser un motivo de preocupación, porque se trata del gran cluster global empresarial de la revolución tecnológica. ¿Están preparadas nuestras ciencias sociales para luchar contra el reduccionismo científico?
¿En qué espacios y plataformas ponemos la energía para conectarnos con los demás? ¿Qué porcentaje de vida privada y profesional deberíamos exponer en las redes sociales? ¿Qué decisiones toman los algoritmos adaptativos sin nosotros saberlo? ¿Cómo se gestionan todos nuestros datos? Estas preguntas las vengo respondiendo desde hace más de una década con la trilogía de libros propios -Planeta Web 2.0 (2007), Geekonomía (2010) y Opportunity Valley (2014)- sobre cultura y economía digital. Pero en 2018 un ensayo de Jaron Lanier ha dado un fuerte golpe en la mesa de discusión sobre lo que Facebook y otras redes sociales no quisieron y no pudieron resolver y se ha convertido en un gran incordio de opacidad y grietas sociales. Comparto la reseña de “Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato.” (2018).
Del 24 al 26 de octubre de 2018 se realizó en la Universitat de Lleida, Catalunya, la edición XXI de EDUTEC 2018. Se trata de un evento de prestigio internacional que se ha movido por todo Iberoamérica y que en esta oportunidad ha reunido a 500 profesionales de la educación, más una cantidad similar de participantes en streaming. Tuve el privilegio de ofrecer la conferencia inaugural PROTOPÍA. La universidad Lab hacia mínimos productos viables. Comparto el video de la ponencia y el guión que me hice para la exposición, que gira alrededor de la experiencia de Outliers School en su trabajo con universidades de la región.
Muchas de las start-ups que impulsaron esta revolución ya se convirtieron en poderosos monopolios globales bajo la lógica de ganador toma todo -winner takes all-. Esto nos obliga a mantener un espíritu crítico sobre lo que sucede, dada la débil regulación del ecosistema digital en defensa del interés común de los ciudadanos y de una prosperidad compartida. En esta era digital, capitalismo y monopolios solo existen armónicamente porque aún no existe una contranarrativa poderosa del lado B de esta contracultura digital y quién sufre sus externalidades y posibles adyacentes. Analizo el nuevo ensayo de Jonathan Taplin, “Move fast and break things. How Facebook, Google and Amazon cornered future and undermined democracy.”, editado en 2017 por Hachette.
Durante el mes de marzo de 2018 la periodista Alba Moraleda del suplemento Retina de El País de España contactó conmigo para hacerme una pequeña entrevista para un reportaje sobre “las valoraciones en internet”. La entrevista nunca fue publicada y no supe más nada del tema. Sin embargo, responder al cuestionario me ha significado un esfuerzo que no quisiera haber hecho en vano. En consecuencia, comparto con los lectores de Digitalismo esta fallida entrevista. La periodista se preguntaba “Los usuarios de la red tiene más información que antes para tomar sus decisiones de compra, para planificar sus viajes, conocen mejor a las empresas. Se apunta a la democratización del conocimiento. ¿La tecnología plantea un panorama tan optimista? Dudo de estas opiniones tan esperanzadoras. Otros más críticos, los mismos usuarios, se preguntan, ¿quién valora al valorador?, ¿no estamos generando ruido en lugar de información?, ¿más voces hablando sobre un restaurante implican, necesariamente, más transparencia?”.
Fin de la gira #Argentina. Han sido tres intensas semanas de trabajo en Buenos Aires, Ushuaia, Salta y Corrientes, en medio de una nueva profunda crisis económica y social. Siempre que regreso a mi país me voy con una visión que quisiera compartir, con la salvedad de las excelencias que veo a mi alrededor. Muchas veces, nuestra medida para analizar el comportamiento ajeno -en especial el de los gestores públicos- es muchísimo más exigente que la unidad de medida que tenemos para medir nuestro propio comportamiento. Ese rigor hacia el error del otro, esa demanda de hacer las cosas bien, no aplica para nuestra cotidianidad como ciudadanos y actores en el mercado. Argentinos a las cosas. A nuestras cosas, a las chiquitas y cotidianas. Las que hacemos mal y miramos para otro lado. Las que hacemos más o menos y podríamos hacer mejor. Las que hacemos bien y podríamos agregarle excelencia.
Carlos Ortíz León, Director del UTPL Media Lab me entrevistó y conversamos sobre diez ejes de un nuevo paradigma en la divulgación científica. Bruno Latour decía en Laboratory Life (1979) que “entre los científicos y el caos solo existe un muro de archivos, de etiquetas, de libros, de protocolos, de figuras y de papeles”. Uno de los trabajos que realizamos con Outliers School en las universidades de iberoamérica es innovar en las estrategias de divulgación científica, hacia la consolidación de la ciencia abierta.
Para cambiar el mundo se necesitan 2 cosas. 1) Un plan para cambiar el mundo. 2) Un plan de comunicación del plan para cambiar el mundo. Comparto este extenso diálogo-entrevista que mi colega y amigo Daniel Escribano me ha hecho en marzo pasado en Buenos Aires para la Universidad Nacional de Avellaneda.
Durante 2016, Outliers School realizó en el bellísmo paraje de San Pedro de Yacochuya, Salta (Argentina), su edición de Circópolis Escuelas Rurales Argentinas. Circópolis es nuestra utopía itinerante de educación disruptiva en escuelas públicas de Latinoamérica. Está basada en la divulgación e implementación de prácticas pedagógicas innovadoras con formato lúdico y haciendo énfasis en el aprender haciendo. CHANGUITOS, el documental de Circópolis Escuelas Rurales Argentinas es una producción de Antono Tita y Luciana Tita, bajo la dirección general de Hugo Pardo Kuklinski.
Una de las grandes batallas mentales que tenemos a diario es cómo gestionar el ego sin dejar de crecer y sin perder la ambición profesional. La validación externa de nuestras acciones es muy útil, pero a veces se convierte en un fantasma que nos impide crear oportunidades, crecer de manera honesta y abrazando lentamente los logros. Reseño aquí “El ego es el enemigo”, de Ryan Holiday (2017), aprovechando para compartir algunas experiencias profesionales como emprendedor. La clave es autopromoverse largos períodos de productividad introspectiva y en silencio aplazando la gratificación lo más posible, permaneciendo fuera de la conversación social sin necesitar validación alguna. ¿Recuerdan el test del malvavisco en niños? Dicen que Bertrand Russell dijo que “una de las señales de que nos acercamos a una crisis nerviosa es creer que nuestro trabajo es terriblemente importante.” El tema me atrapa especialmente desde la brillante actuación de Daniel Day-Lewis en El hilo invisible (2018) y esa sensación de que casi todos los problemas son provisionales, excepto que nos esforcemos en hacerlos permanentes.
Comparto la entrevista que me han hecho este mes de marzo sobre el trabajo de Outliers School en El Telégrafo, uno de los periódicos tradicionales de Ecuador.
CADE Ejecutivos es el gran evento empresarial anual de ideas de Perú. Dividido en áreas temáticas bajo el lema “Un solo Perú: Acuerdo al Bicentenario”, me han invitado a formar parte del debate educativo nacional, junto a otros colegas emprendedores de la educación. Mi ponencia fue: ¿Cuánto puede ayudar la tecnología a la Educación? Escuelas guarderías vs escuelas Labs. La exposición giró sobre la idea que la prioridad para la transformación de nuestra educación pública no es la incorporación masiva de TIC, sino los cambios de formas de pensar y hacer la educación.
En el caso de Perú, la transformación educativa primero debería resolver los graves problemas de infraestructura de la escuela pública. ¿Tabletas en escuelas sin agua potable o electricidad pueden cambiar algo? Según los datos que se compartieron en CADE Ejecutivos 2017, Perú tiene una profunda necesidad de inversión en infraestructura educativa. Según fuentes del Censo Escolar del Ministerio de Educación de Perú, en 2016 solamente el 44,4 % de las escuelas públicas de educación básica tenían acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento y electricidad. Es evidente que Perú debe invertir en infraestructura básica en la educación pública y el empresariado peruano debería colaborar en aportarle eficiencia y recursos alternativos a esa inversión.
El independentismo -marginal desde la transición hasta 2006- se ha convertido en la fuerza política y emocional mayoritaria en Catalunya. El Partido Popular y el statu quo español han perdido en Catalunya la batalla cultural, narrativa y comunicacional de la natural pertenencia de Catalunya a una única nación española. El poder funciona más cómodamente con el diseño de reglas de inclusión. Pero no es el caso del Partido Popular en el gobierno, que juega por la exclusión, ignorando los reclamos de la mitad del electorado catalán. Su único argumento hoy es la legalidad: la acción de la justicia junto al poder represivo del Estado. Los estrategas del Gobierno y de la Monarquía española deberían leer el tratado “Comunicación y Poder”, de Manuel Castells (2009). Allí, el prestigioso sociólogo señala que “las relaciones de poder se construyen en la mente a través de los procesos de comunicación. Hay aceptación de las condiciones de los sujetos al poder. Cuando este consenso se rompe, la relación de poder cambia”.
Este post es una denuncia pública. Hace 15 meses se realizaba en Salta (Argentina) la Cumbre Mundial de Políticas Públicas, organizada por el Sr Julio Pizetti, y su Fundación Buenos Hábitos, junto al Gobierno de la Provincia de Salta y el Consejo Federal de Inversiones. El propio Pizetti me invitó vía email para que diera la conferencia de apertura de la misma, junto al estimado Jorge Melguizo, ex-Secretario de Cultura de Medellín y un reconocido experto en temas de ciudad y política públicas. Un año y 3 meses después, ambos aún no hemos cobrado nuestros honorarios. En mi caso, es la primera vez que estoy afectado por un incumplimiento de pago en más de 15 años de profesión trabajando en 12 países de Iberoamérica.
Cuando creamos Outliers School, una de mis obsesiones era cómo hacer de la evaluación un momento placentero y pedagógico en sí mismo. Luego de probar nuestro prototipo de rúbricas en la escuela pública básica, el gran desafío es codiseñar estrategias de gamificación en las universidades, facultades, postgrados y en toda organización que ofrezca procesos pedagógicos o quiera medir el desempeño de sus equipos. Comparto en este texto nuestra experiencia en la Universidad Casa Grande, en Ecuador.
En el pasado no teníamos herramientas para explorar el comportamiento humano y hoy, con todo el poder computacional que nos rodea y trackea nuestros actos, esto resulta más accesible a los científicos. ¿Habrá que redefinir completamente el trabajo de los cientistas sociales? ¿Qué esperan las universidades de Iberoamérica para enseñar tracking social, big data, matemáticas complejas y otras herramientas de comprensión de datos complejos en los doctorados de ciencias sociales? De aquí a poco, al cientista social no le bastará ya con unas encuestas y una lectura ensayística de la realidad. Necesitará mucho más.
En mi última vista a Ciudad de México, conversé con el equipo de CENTRO del sistema operativo DUAL -70 % jerarquía + 30 red- para generar innovación rápida, del trabajo general de Outliers School y de la propuesta Circópolis en entornos educativos de Iberoamérica. Comparto esta breve entrevista.
Acabo de estar dos días en Ciudad de México recorriendo CENTRO, participando de su seminario “Piedra, Papel y Tijera. Experiencia de aprendizaje con tecnología para la educación superior”. Con 12 años de existencia y radicados en Ciudad de México, CENTRO es una de las instituciones de enseñanza del diseño más interesantes de Iberoamérica y una de las grandes experiencias educativas en el marco de la cultura digital.
Las ideas son inestables y las verdades provisionales. La enorme dificultad que tenemos los seres humanos con las ideas es es la dificultad de reevaluar lo que consideramos verdad desde el propio presente. En el ensayo filosófico “But what if we´re wrong? Thinking about the present as if it were the past.” (2016), Chuck Klosterman sugiere pensar el presente del mismo modo que pensamos el pasado. ¿Porqué las personas asumimos involuntariamente que todos las ideas que hoy son verdades incuestionables, seguirán siéndolo en el futuro? Klosterman afirma que este es un error permanente de las sociedades y propone desconfiar de las narrativas objetivas.
Circópolis Fábrica de Juguetes es un espacio pedagógico ambulante para diseñar, reparar y recolectar juguetes y juegos en la Escuela N° 37 Juan Bautista Alberdi, de Justo Daract, San Luis (Argentina). Lo hemos iniciado en abril de 2017 y seguirá hasta finalizar el ciclo lectivo en diciembre. Un proyecto coordinado por la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNVIMe).
El pasado 29 de marzo estuve en Lima (Perú) participando de la segunda edición de la Conferencia Internacional “Transformación Digital”, evento organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura en alianza con Telefónica del Perú. Les comparto el vídeo resumen del evento.
Comparto el video de mi ponencia en el evento Insight UNIMINUTO, realizado en Bogotá en noviembre de 2016. Se trata de “Los 10 verbos inevitables del post-digitalismo. Pedagogías desde el futuro.”
¿Nepotismo y endogamia en la universidad española? Hoy en un artículo de El País se informa sobre un récord de enchufados en la Universidad de Sevilla. Esto escribía yo en 2011 en Digitalismo. “La endogamia en la selección del profesorado es un cáncer del sistema universitario iberoamericano que afecta la competitividad, el crecimiento profesional meritocrático y la calidad de las instituciones. ¿Alguien sabe donde está la información transparente y actualizada de los concursos a profesores que se convocan desde las universidades públicas españolas? Según un estudio de 2006 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC ), el 93,3% de aquellos que obtuvieron una plaza en un departamento universitario entre 1997 y 2001 en España ya trabajaban en ese mismo centro antes de que se les fuera concedida. Esta situación es totalmente inusual en países como Estados Unidos, cuyo porcentaje de endogamia es del 10%, o en el Reino Unido con un 17%.”
El diccionario de Oxford designó a POSVERDAD como palabra del año en 2016. Emociones mejor que hechos objetivos para formarnos la opinión de las cosas. Analizo aquí porque las redes sociales y los ciudadanos somos responsables de fomentar estos estereotipos, lugares comunes, o media verdades.
Las Islas Canarias se sumaron a los más de 50 territorios de Iberoamérica donde Outliers School ha trabajado. La Universidad de La Laguna nos ha abierto la puertas para un trabajo de prototipado con sus alumnos del Grade. Comparto la entrevista que me han realizado para El Día, el principal periódico de Islas Canarias.
Comparto la entrevista que Saray Encinoso Brito me ha realizado para El Día, el principal periódico de Islas Canarias.
Comparto cinco conceptos básicos de los servicios y productos que estuvimos trabajando en los procesos de prototipado de octubre pasado en el Master em Jornalismo: Gestão Estratégica de Empresas de Mídia, realizado por ISE Business School en São Paulo (Brasil).
¿Qué ha venido a traer la revolución digital para mejorar nuestro modelo económico? Este es el análisis del nuevo libro de Paul Mason, “Post capitalism. A guide to our future” (2015). El capitalismo está mutando hacia una cosa completamente nueva. Y eso nuevo nos lleva hacia un modelo más sustentable y social basado en micromecanismos espontáneos completamente diferentes.
Presentamos el segundo trailer del Documental “CHANGUITOS. Un día en Yacochuya”. Se trata de un proyecto de Outliers School dentro de Circópolis Escuelas Rurales Argentinas, realizado durante este 2016.
Comparto una reseña del proyecto SER0: Laboratorio Vivo, el ambicioso e inspirador proyecto de transformación pedagógica de la educación básica de Colombia, dirigido por la Fundación Dividendo por Colombia-United Way. Patricia Díaz y yo -junto al equipo de Outliers School- dirigimos la fase de experimentación de la que saldrá el modelo escalable para aplicar en más colegios de todo Colombia desde 2017. El trabajo resultó en tres meses de planificación y cuatro semanas de trabajo en el colegio San Benito de Medellín, afectando a 180 alumnos de entre 10 y 18 años y un equipo de 18 educadores en una institución educativa de jornada completa. Mucho por compartir!
Sugiero esta lista de 10 lecturas imprescindibles para entender el futuro de la cultura digital y el diseño de entornos innovadores de trabajo. Muchos de estos textos ya fueron reseñados aquí en digitalismo, lo cuál simplifica la tarea de curación.
Presentamos el trailer del documental “Changuitos. Un día en Yacochuya”, dirigido por Antonio Tita. El trabajo narra un día de trabajo en la escuela rural de San Pedro de Yacochuya, a partir de la experiencia del laboratorio Circópolis Escuelas Rurales Argentinas realizado por Outliers School entre marzo y mayo de 2016.
Seguimos con la segunda parte de la reseña del nuevo libro de Kevin Kelly, The Inevitable. Understanding the 12 technological forces that will shape our future. En este caso: 6. SHARING (compartir), 7. FILTERING (filtrar), 8. REMIXING (remezclar), 9. INTERACTING (interactuar), 10. TRACKING (rastrear), 11. QUESTIONING (preguntarse, interrogarse) y 12. BEGINNING (comenzar).
El nuevo libro de un mito de la cultura digital, el gran Kevin Kelly, a quien seguimos hace muchos años. Su nuevo ensayo es The Inevitable. Understanding the 12 technological forces that will shape our future, publicado por Viking (2016). Comienzo diciendo que me pareció un gran trabajo, especialmente pedagógico para analizar el futuro mediato del mapa de innovaciones digitales. Las podríamos llamar metatransformaciones, en la forma de los siguientes verbos: 1. BECOMING (volverse otra cosa, devenirse), 2. COGNIFYING (agregar conocimiento con inteligencia artificial a nuestros diseños), 3. FLOWING (fluir), 4. SCREENING (vivir en las pantallas), 5. ACCESING (acceder), 6. SHARING (compartir), 7. FILTERING (filtrar), 8. REMIXING (remezclar), 9. INTERACTING (interactuar), 10. TRACKING (rastrear), 11. QUESTIONING (preguntarse, interrogarse), 12. BEGINNING (comenzar).
Seguimos en la infinita línea de tiempo de Twitter expresando nuestra ideas o nuestra referencias. Nuevamente, la selección mensual de 10 tweets (con enlaces o referencias) realizados durante el mes de junio de 2016 de mi cuenta personal @Hugo_pardo.
Aunque aún nos queda mucho material por producir y editar y una extensa fase de trabajo a distancia, se acerca el final de la fase presencial de Circópolis Escuelas Rurales Argentinas, luego de un intenso mes de trabajo durante todo abril en Yacochuya, Salta. Hablaré en primera persona, pero estoy convencido que este es el sentimiento de todos mis compañeros en esta utopía pedagógica llamada Circópolis.
Mientras seguimos en la fase de postproducción de los diferentes productos audiovisuales generados en el laboratorio Circópolis en la Escuela rural de San Pedro de Yacochuya (Argentina), comparto la reseña así como la entrevista personal, ambas realizadas por la periodista Bernardita Ponce Mora, para el diario El Tribuno de Salta.
Una vez más, comparto una selección mensual de 10 tweets (con enlaces o referencias) realizados durante el mes de abril de 2016 de mi cuenta personal @Hugo_pardo.
Durante todo el mes de abril empezamos a mover CIRCOPOLIS, esta utopía itinerante de educación disruptiva. El laboratorio Circópolis en la Escuela rural de San Pedro de Yacochuya (Salta, Argentina) será un proyecto emprendedor de innovación social en y para la comunidad de Cafayate. El desafío ha sido previamente escogido por los 45 alumnos, los 3 docentes y las familias de la Escuela: crear una productora multimedia digital de la escuela, basada en los intereses de los niños yen narrar las historias actuales del pueblo Para alcanzar los prototipos se llevarán a la práctica pedagogías de formato lúdico y aprender haciendo con uso de TIC y basadas en la metodología Outliers School.
Dentro de los cambios que nos ha traído la contracultura digital en la última década, el rediseño del mundo del trabajo es quizás una de las promesas de transformación más declamada y aún menos realizada. sintetizo aquí 7 ideas sobre cómo se deberían pensar los recursos humanos en una organización basada en la innovación. Para esto me sirvo de dos lecturas novedosas sobre el tema: Reid Hoffman (2014) y Laszlo Bock (2015).
Conversamos con Roberto Robino -Rector de la Universidad Provincial de la Administración Pública (UPAP)- Salta, Argentinas, sobre el presente y futuro de la UPAP y del diseño de la educación superior. En abril estaremos allí realizando la segunda parte del proceso de codiseño que iniciamos en mayo de 2015.
Recent Comments