Este post, escrito a dos voces, cierra una fase de la historia de una década de este blog (2005-2011) y luego e-magazine (2012-2014, con invitados) y abre otra nueva etapa. En el 2005, siendo colegas de investigación y docencia en la Universitat de Vic, en Catalunya, Carlos y Hugo comenzamos este blog con un doble objetivo: abrir un espacio de conversación sobre el mundo digital y, al mismo tiempo, explorar un nuevo medio que por entonces crecía sin parar: las “bitácoras”. Parece mentira que haya pasado una década. Y qué década! Cuando comenzamos con Digitalismo en el 2005 las palabras Web 2.0, Facebook, Twitter, Instagram, Klout, smartphones, iPhone, iPad, selfies, drones, impresoras 3D o hashtag no tenían sentido o ni siquiera existían!
Digitalismo no sólo puso en discurso nuestras reflexiones y conversaciones sobre la revolución digital: desde nuestra experiencia de vida y profesional desde Barcelona y con períodos prolongados trabajando en Silicon Valley, New York, Finlandia, Italia y en todos los países de nuestra amada América Latina. Recordamos algunos posts sobre ciencia ficción, universidad, cómics e inclusive gastronomía. todos con el componente tecnológico en algún lugar. Muchos proyectos en los cuales participamos utilizaron a Digitalismo como plataforma de difusión, desde iniciativas pioneras com el Máster/Doctorado de Comunicación Digital Interactiva o la eWeek-Setmana Digital a Vic (2004-2012) hasta Campus Móvil y Outliers School. Tampoco debemos olvidarnos de las entrevistas! Por las páginas de Digitalismo pasaron prestigiosos investigadores y referentes del mundo digital, desde Ted Nelson, Robert Logan, Bernardo Huberman, Scott Klemmer, Jordi Carrión, Lisa Gitelman, Rossana Regullo, Guillermo Orozco, Mario Carlón, hasta el mítico Kevin Kelly!
En el 2015 Digitalismo cumple diez años. Teniendo en cuenta nuestros actuales proyectos y actividades, hemos decidido abrir una nueva fase en Digitalismo, como plataforma personal de Hugo y en su pefil knowmad, haciendo foco en la experiencia de Outliers School. Por parte de Carlos, la apertura de Hipermediaciones en el 2008 -un blog con un espíritu más científico donde trata de difundir sus investigaciones sobre ecología/evolución de los medios, narrativas transmedia y educomunicación- lo llevó a diversificar aún más su producción escrita.
La reciente aprobación del proyecto Transmedia Literacy dentro del programa Horizon 2020, por otra parte, abre otro frente de publicación (en breve estará disponible la web de esta iniciativa que Carlos dirige donde participan 25 investigadores de 9 países). En este contexto a Carlos le resulta cada vez más complicado realizar aportes de calidad y de manera continua a Digitalismo: lo cual prefiere participar como autor invitado en ocasiones puntuales junto a otros colegas.
Mientras, Hugo y Carlos siguen colaborando en varios proyectos, en una idea común sobre el desarrollo de la cultura digital, compartiendo su día a día de vida en común en Catalunya y principalmente colaborando desde su emprendimiento común: Outliers School. En este momento ambos tenemos planificadas actividades conjuntas en varios países de Europa y América Latina. Así que estas experiencias podrán sumarse a nuestras conversaciones en espacios como Digitalismo, Hipermediaciones o los que resulten necesarios.
Carlos: Solo me queda despedirme y agradecer a Hugo la posibilidad de compartir este camino durante una década. La conversación no se detiene y nuestros intercambios continuarán en otros espacios. La seguimos en el nuevo Digitalismo de Hugo, en el Hipermediaciones de Carlos y en las múltiples plataformas donde ambos colaboramos de manera distribuida.
Hugo Pardo Kuklinski y Carlos A. Scolari.
Barcelona, enero de 2015
Puedes seguir a Carlos A. Scolari desde: