Jugarse la piel: el nuevo ensayo de Nassim Nicholas Taleb. Sobre asimetrías, compromiso y supervivencia.

Las palabras y las ideas tiene que jugarse la piel a través del compromiso. El principal problema de incumplir la palabra es una profunda asimetría: quien sufre el incumplimiento siempre pierde y quien lo comete no se ve obligado a “pagar” su cambio de decisión. Una gran virtud del ser humano es tomar decisiones asimétricas con el desequilibrio jugando en contra del decisor, entrando incluso en conflicto con sus propios intereses. De estas asimetrías trata el nuevo ensayo del siempre best-seller Nassim Nicholas Taleb: Jugarse la piel. Asimetrías ocultas en la vida cotidiana, publicado en castellano en 2018 por Paidós.

Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación.

Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación.

Con la producción de Sylvia Villalba y Hugo Pardo Kuklinski, en enero pasado lanzamos “Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación.” Se trata de una primera temporada de 20 capítulos, -un capítulo por semana- durante el primer semestre de 2019 y en cinco plataformas en paralelo: Ivoox, Apple Podcasts, Google Podcasts, Spreaker y YouTube. La temática es una mezcla de reflexiones profesionales, experiencias alrededor del trabajo de Outliers School en +10 países de Iberoamérica, entrevistas a colegas y reseñas de libros.

¿Es posible tener un trabajo de mierda y no saberlo?

En el capítulo 3 de los podcasts de Outliers School hablamos de los trabajos de mierda. En el imaginario social y sobretodo político, el éxito de una sociedad es el pleno empleo. El objetivo de la mayoría de políticos que llegan al gobierno es aumentar la cantidad de empleos. Es mejor cualquier trabajo que ninguno. Y así no solo no se piensa en los trabajos de mierda, sino que se promueven. Un trabajo de mierda es un trabajo pago pero sin sentido, innecesario o incluso pernicioso. Pero ojo porque un bullshit job no es ser basurero municipal o mesero en un bar de playa. Los trabajos de mierda a menudo se pagan bien y tienden a ofrecer buenas condiciones de trabajo. ¿Es posible tener un trabajo de mierda y no saberlo?

David Graeber acaba de publicar un libro en 2018: Trabajos de mierda. Una teoría. Un trabajo bullshit es un trabajo que si fuera eliminado no habría una diferencia discernible en el mundo. Algunos trabajos son tan innecesarios que si la persona a cargo desaparece nadie se entera.

La FÓRMULA del éxito: buen desempeño + redes + apego preferencial. Sobre el novísimo libro de Barabási

Albert-Lászlo Barabási es uno de los investigadores co-creadores de la ciencia de las redes y hoy dirige el Network Science Institute de la Northeastern University. La ciencia del éxito es su nuevo desafío de investigación. Lo más atractivo es que este físico de Transilvania analiza el éxito como un problema matemático que los cientistas computacionales pueden predecir utilizando la investigación cuantitativa, y así, ver el mecanismo que hace al éxito emerger en las acciones de las personas. En noviembre pasado la editorial MacMillan ha publicado “The Formula. The science behind why people succeed or fail.” La idea principal de todo el texto es que si bien el buen desempeño profesional es crucial, no es la única variable para alcanzar el éxito. Tu éxito no es acerca de ti y tu actuación o desempeño. Es acerca de cómo los demás perciben tu desempeño. Esto implica también resultar útiles a las redes que nos cobijan.

Resistirse a la reducción. El manifiesto de Joi Ito contra el solucionismo tecnológico.

Resistirse a la reducción. El manifiesto de Joi Ito contra el solucionismo tecnológico.

Solucionismo tecnológico + control + Singularidad como nueva religión + crecimiento exponencial y sin restricciones (como paradigma de progreso) + dinero como moneda única + reduccionismo científico. La fortaleza y evolución de estas ideas serán parte del debate académico y científico de la próxima década y decidirán parte de nuestro futuro, de su legislación y la agenda pública de sociedades e industrias. El dogma “todo lo que el ser humano ha hecho hasta ahora es insignificante a lo que vendrá” es una idea muy atractiva en Silicon Valley. Esta ideología y en este lugar deberían ser un motivo de preocupación, porque se trata del gran cluster global empresarial de la revolución tecnológica. ¿Están preparadas nuestras ciencias sociales para luchar contra el reduccionismo científico?

El declive de Facebook: lo que debería haber sido y no fue. Sobre la visión (compartida) de Jaron Lanier.

El declive de Facebook: lo que debería haber sido y no fue. Sobre la visión (compartida) de Jaron Lanier.

¿En qué espacios y plataformas ponemos la energía para conectarnos con los demás? ¿Qué porcentaje de vida privada y profesional deberíamos exponer en las redes sociales? ¿Qué decisiones toman los algoritmos adaptativos sin nosotros saberlo? ¿Cómo se gestionan todos nuestros datos? Estas preguntas las vengo respondiendo desde hace más de una década con la trilogía de libros propios -Planeta Web 2.0 (2007), Geekonomía (2010) y Opportunity Valley (2014)- sobre cultura y economía digital. Pero en 2018 un ensayo de Jaron Lanier ha dado un fuerte golpe en la mesa de discusión sobre lo que Facebook y otras redes sociales no quisieron y no pudieron resolver y se ha convertido en un gran incordio de opacidad y grietas sociales. Comparto la reseña de “Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato.” (2018).

Hacia una contranarrativa del digitalismo. Sobre los monopolios GAFA

Hacia una contranarrativa del digitalismo. Sobre los monopolios GAFA

Muchas de las start-ups que impulsaron esta revolución ya se convirtieron en poderosos monopolios globales bajo la lógica de ganador toma todo -winner takes all-. Esto nos obliga a mantener un espíritu crítico sobre lo que sucede, dada la débil regulación del ecosistema digital en defensa del interés común de los ciudadanos y de una prosperidad compartida. En esta era digital, capitalismo y monopolios solo existen armónicamente porque aún no existe una contranarrativa poderosa del lado B de esta contracultura digital y quién sufre sus externalidades y posibles adyacentes. Analizo el nuevo ensayo de Jonathan Taplin, “Move fast and break things. How Facebook, Google and Amazon cornered future and undermined democracy.”, editado en 2017 por Hachette.

¿Quién valora al valorador? Una entrevista sobre los nuevos árbitros de consumo y la sabiduría de las multitudes

¿Quién valora al valorador? Una entrevista sobre los nuevos árbitros de consumo y la sabiduría de las multitudes

Durante el mes de marzo de 2018 la periodista Alba Moraleda del suplemento Retina de El País de España contactó conmigo para hacerme una pequeña entrevista para un reportaje sobre “las valoraciones en internet”. La entrevista nunca fue publicada y no supe más nada del tema. Sin embargo, responder al cuestionario me ha significado un esfuerzo que no quisiera haber hecho en vano. En consecuencia, comparto con los lectores de Digitalismo esta fallida entrevista. La periodista se preguntaba “Los usuarios de la red tiene más información que antes para tomar sus decisiones de compra, para planificar sus viajes, conocen mejor a las empresas. Se apunta a la democratización del conocimiento. ¿La tecnología plantea un panorama tan optimista? Dudo de estas opiniones tan esperanzadoras. Otros más críticos, los mismos usuarios, se preguntan, ¿quién valora al valorador?, ¿no estamos generando ruido en lugar de información?, ¿más voces hablando sobre un restaurante implican, necesariamente, más transparencia?”.

¿Y si estuviéramos equivocados sobre casi todo lo que pensamos? Mirando al presente como si fuera pasado.

Las ideas son inestables y las verdades provisionales. La enorme dificultad que tenemos los seres humanos con las ideas es es la dificultad de reevaluar lo que consideramos verdad desde el propio presente. En el ensayo filosófico “But what if we´re wrong? Thinking about the present as if it were the past.” (2016), Chuck Klosterman sugiere pensar el presente del mismo modo que pensamos el pasado. ¿Porqué las personas asumimos involuntariamente que todos las ideas que hoy son verdades incuestionables, seguirán siéndolo en el futuro? Klosterman afirma que este es un error permanente de las sociedades y propone desconfiar de las narrativas objetivas.

Hacia el post-capitalismo. La herencia de la revolución digital

Hacia el post-capitalismo. La herencia de la revolución digital

¿Qué ha venido a traer la revolución digital para mejorar nuestro modelo económico? Este es el análisis del nuevo libro de Paul Mason, “Post capitalism. A guide to our future” (2015). El capitalismo está mutando hacia una cosa completamente nueva. Y eso nuevo nos lleva hacia un modelo más sustentable y social basado en micromecanismos espontáneos completamente diferentes.

Los 12 verbos inevitables del postdigitalismo (2)

Los 12 verbos inevitables del postdigitalismo (2)

Seguimos con la segunda parte de la reseña del nuevo libro de Kevin Kelly, The Inevitable. Understanding the 12 technological forces that will shape our future. En este caso: 6. SHARING (compartir), 7. FILTERING (filtrar), 8. REMIXING (remezclar), 9. INTERACTING (interactuar), 10. TRACKING (rastrear), 11. QUESTIONING (preguntarse, interrogarse) y 12. BEGINNING (comenzar).

Los 12 verbos inevitables del postdigitalismo (1)

El nuevo libro de un mito de la cultura digital, el gran Kevin Kelly, a quien seguimos hace muchos años. Su nuevo ensayo es The Inevitable. Understanding the 12 technological forces that will shape our future, publicado por Viking (2016). Comienzo diciendo que me pareció un gran trabajo, especialmente pedagógico para analizar el futuro mediato del mapa de innovaciones digitales. Las podríamos llamar metatransformaciones, en la forma de los siguientes verbos: 1. BECOMING (volverse otra cosa, devenirse), 2. COGNIFYING (agregar conocimiento con inteligencia artificial a nuestros diseños), 3. FLOWING (fluir), 4. SCREENING (vivir en las pantallas), 5. ACCESING (acceder), 6. SHARING (compartir), 7. FILTERING (filtrar), 8. REMIXING (remezclar), 9. INTERACTING (interactuar), 10. TRACKING (rastrear), 11. QUESTIONING (preguntarse, interrogarse), 12. BEGINNING (comenzar).

La tragedia del Grounsdwell para los abusos corporativos

Hace unos días se ha hecho viral en España un video de Noel Iglesias, un usuario bancario quejándose por un comisión usuraria (100%) en un ingreso de 10 euros en el Banco Santander. Un nuevo testimonio de las olas de opinión de abajo hacia arriba en la Red (grounsdwell), a través del excedente cognitivo de los usuarios y clientes de servicios. En esta cultura digital, el costo reputacional de relacionarse con los clientes desde medias verdades u ocultando prácticas es altísimo en términos de confianza. Hoy la reputación es horizontal y agregada. Su legitimidad está dada no tanto por lo que se dice, sino por lo que se hace con y junto al cliente. La mejor forma de influenciar a un cliente es escuchándolo y solucionando sus necesidades.

Cinco conceptos para presumir de ciudad inteligente

Cinco conceptos para presumir de ciudad inteligente

Comparto lo que a mi entender son las cinco variables básicas e imprescindibles para calificar de inteligente a una ciudad. Transparencia radical en tiempo real + Política post-partidaria + Ciudad Responsiva + La cultura digital como pedagogía del software + jardines digitales públicos y abiertos, sin acosadores. Por incapacidad en sus recursos humanos o por falta de vocación, los gobiernos son las últimas superestructuras del mercado que no toman ventaja y se apropian en forma eficiente de la sociedad red y los datos digitalizados. Se ha puesto de moda el concepto de smart city, pero muy pocas ciudades de Iberoamérica lo aplican honestamente.

La transformación de Google: desde Page Rank a la personalización

El filtrado de Google limita artificialmente el tamaño de nuestra solución de búsqueda. Creemos que las respuestas son generales para toda búsqueda y en realidad son exclusivas e individualizadas. La personalización es buena y mala a la vez. Ayuda a centrarnos en el foco de nuestra área de conocimiento y expandirlo, pero por otro lado afecta la serendipia y acercarse a nuevas ideas y actores sociales.

Abundancia. El optimismo hacia las innovaciones exponenciales

En “Abundancia. El futuro es mejor de lo que piensas” (2013), Peter Diamandis y Steven Kotler teorizan sobre el concepto de Abundancia. La idea central del libro es que la innovación tecnológica, muchas veces disruptiva y exponencial- nos lleva a un período de abundancia en el planeta. Sin embargo, nuestro instinto de supervivencia hace que la sensación de escasez siga dominando nuestro cerebro. Las carencias o las pérdidas son un valor más enfático en nuestra vidas que los logros.