10 libros imprescindibles para entender el futuro de la economía digital

10 libros imprescindibles para entender el futuro de la economía digital

Comenzaron las vacaciones de verano para mis colegas y alumnos españoles. También están en período de vacaciones de invierno en las universidades latinoamericanas. Lo cual para ambos hemisferios es una buena oportunidad para descubrir nuevas ideas y actualizar otras, así dejamos de hablar definitivamente de conceptos como Web 2.0 o similares. Sugiero esta lista de 10 lecturas imprescindibles para entender el futuro de la cultura digital y el diseño de entornos innovadores de trabajo. Muchos de estos textos ya fueron reseñados aquí en digitalismo, lo cuál simplifica la tarea de curación.

1. Kelly, Kevin (2016). The Inevitable. Understanding the 12 technological forces that will shape our future.
 
Kelly ofrece un mapa de futuro haciendo uso de los verbos intangibles de nuestro futuro postdigital que serán inevitables, para que no nos tomen de sorpresa. The Inevitable analiza las 12 tendencias “inevitables” del postdigitalismo, o sea las dinámicas de las tecnologías de la información que tenderán hacia ciertos comportamientos y direcciones. Las podríamos llamar metatransformaciones. Para Kelly “las 12 fuerzas tecnológicas son acciones continuas como tendencias que muestran su fuerza por lo menos en las próximas tres décadas. Son inevitables porque estas tendencias están enganchadas en la naturaleza de la tecnología, mucho más que en la naturaleza de la sociedad”.
 
Los verbos son: 1. BECOMING (volverse otra cosa, devenirse). 2. COGNIFYING (agregar conocimiento con inteligencia artificial a nuestros diseños). 3. FLOWING (fluir). 4. SCREENING (mirar y vivir en las pantallas). 5. ACCESING (acceder).6. SHARING (compartir). 7. FILTERING (filtrar). 8. REMIXING (remezclar). 9. INTERACTING (interactuar). 10. TRACKING (rastrear). 11. QUESTIONING (preguntarse, interrogarse). 12. BEGINNING (comenzar).
Ver reseña primera parte y reseña segunda parte.

2. Mason, Paul (2015). Post capitalism. A guide to our future.
 
Los fallos económicos de Occidente están erosionando valores e instituciones que creíamos permanentes. Desde 2008 trillones de dólares se consumieron solamente para mantener el sistema financiero funcionando. El orden mundial liderado por organizaciones como el Banco Mundial y el FMI sobrevive, pero cada vez más debilitado. Y los conflictos de todo tipo -el principal el terrorismo- atacan al centro el capitalismo. Esa erosión del capitalismo tal cual lo conocíamos se profundiza aún más con la digitalización de todas las cosas.
 
En el corazón de ese cambio del capitalismo están las tecnologías de la información y su capacidad de colocar en costo (o precio) cero muchas de los bienes que los seres humanos realizamos e intercambiamos, así como reducir al máximo las costos de hardware, software y conectividad. Para Mason, el capitalismo está mutando hacia una cosa completamente nueva. Y eso nuevo nos lleva hacia un modelo mucho más sustentable y social. Y aún somos capaces de configurarlo para que así suceda. Ver reseña en digitalismo.

3. Bock, Laszlo (2015). La nueva fórmula del trabajo. Revelaciones de Google que cambiarán su forma de vivir y liderar.
 
El Vicepresidente Sénior de Gestión de Personas de Google hace un análisis muy pormenorizado del día a día de Google. El texto tiene un claro objetivo pedagógico: enseñarnos como la empresa de Mountain View innova en estrategias de recursos humanos y marca tendencia sobre cómo deberían ser las organizaciones del siglo XXI. Para Laszlo Bock, reducir al máximo los símbolos de status de los directivos es desarmar el nudo del poder organizacional y empoderar a los equipos por sobre los jefes. La jerarquía está en la red -wirearchy- y fluye con liderazgos naturales y móviles.
 
En Google, decisiones como contrataciones, despidos, evaluación de desempeño, incrementos salariales y ascensos no se deciden de manera unilateral por los jefes, sino que se realizan grupalmente e incluso con un equipo independiente. Para Bock: “Lo que los directivos no perciben es que cada vez que renuncian a un poco de control ofrecen a su equipo una estupenda oportunidad de asumir responsabilidades y proporcionar al jefe más tiempo para nuevos desafíos.”
Ver reseña en digitalismo.

4. Martel, Fréderic (2014). Smart. Internet(s): la investigación.
 
Nos cuesta percibir a la Red como un espacio de conversaciones regionales híperfragmentadas. Este es el argumento principal del nuevo ensayo de Fréderic Martel. Su argumento principal es que el digitalismo y las conversaciones en las redes digitales no son tan globales como parecen. Para Martel, Internet “está territorializado, conectado por vínculos físicos, materiales y reales. (…) Por sorprendente que pueda parecer, Internet no suprime los límites geográficos tradicionales, ni disuelve las identidades culturales, ni allana las diferencias lingüísticas, sino que las consagra.”
 
Este ensayo analiza la dinámica de funcionamiento de las diferentes Internet(s) en varios países y regiones. Para el autor de Cultura Mainstream, “la localización, la comunidad, la customización y la diferenciación de las conversaciones representan el futuro. (…) El Internet del futuro será multipolar, descentralizado y fragmentado.”
Ver reseña en digitalismo.

5. Ed Catmull, Ed (2014). Creatividad, S.A. Cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más allá.
 
Desde su experiencia al frente de Pixar, Catmull inspira a sus lectores sugiriendo y mostrando cómo se pueden dar respuestas muy ágiles a entornos que cambian muy rápidamente y sobre todo proteger y acelerar todo lo nuevo que surja colectivamente. Para Catmull, “Una organización, como conjunto, es más conservadora y resistente al cambio que los individuos que la componen.”
 
Desde Creatividad, S.A, se sugiere: “cuando tengas que elegir equipo, facilítales el potencial para crecer más allá de su actual nivel de competencias. Lo que sean capaces de hacer en el futuro es más importante que lo que puedan hacer hoy.” Ed Catmull refuerza esa idea: “Incluso las personas más inteligentes pueden constituir un equipo ineficaz si no están bien equilibradas. Es mejor centrarse en cómo funciona un equipo y no en el talento de los miembros que lo componen. Encontrar a la gente adecuada y la química que hace falta es más importante que tener la buena idea.”
Leer reseña del libro en el blog de Outliers School.

6. Taleb, Nasim Nicholas (2012). Antifragile. Things that gain from disorder.
 
Para Taleb, antifragilidad es el término opuesto a fragilidad y va más allá de la resiliencia o la robustez. El resiliente resiste los golpes y permanece igual e intacto. El antifrágil se vuelve mejor con los golpes. La antifragilidad se hace fuerte con la aleatoriedad, la incerteza, lo volátil, lo desconocido, lo incomprensible, y los errores. “Lo que no me mata, me hace más fuerte”, sería la frase popular que ejemplifica la antifragilidad.
 
¿Es bueno sobreproteger a hijos, organizaciones o sistemas complejos para que no se dañen? En vez de ayudarlos a hacerse más fuertes, eso los hace más débiles. Las personas, organizaciones o entornos a los que se los priva de elementos de stress, a la larga se vuelven débiles. Nicholas Taleb afirma que “a la educación -en el sentido de la formación del carácter, la personalidad y la adquisición de verdadero conocimiento— le gusta el desorden. La educación dirigida por etiquetas y normas aborrece el desorden. Entornos débiles, generan debilidad. Entornos competitivos y exigentes, nos hace más hábiles para superar nuestras capacidades actuales.
Ver reseña en digitalismo.

7. Diamandis, Peter; Kotler, Steven (2013). Abundancia. El futuro es mejor de lo que piensas.
 
En este ensayo, Peter Diamandis y Steven Kotler teorizan sobre el concepto de Abundancia. La idea central del libro es que la innovación tecnológica, muchas veces disruptiva y exponencial- nos lleva a un período de abundancia en el planeta. Sin embargo, nuestro instinto de supervivencia hace que la sensación de escasez siga dominando nuestro cerebro. Las carencias o las pérdidas son un valor más enfático en nuestra vidas que los logros.
 
“Imagina un mundo de 9.000 millones de personas con agua limpia, comida nutritiva, alojamiento asequible, educación personalizada, cuidados médicos de primer nivel y energía no contaminante y ubicua. Construir ese mundo mejor es el desafío de la humanidad. (…) En el mundo hiperconectado actual, solucionar problemas en cualquier parte significa solucionarlos en todas partes.” (Diamandis y Kotler, 2013).
Ver reseña en digitalismo.

8. Berger, Jonah (2013). Contagious. How to build word of mouth in the digital age.
 
La comunicación es exitosa solo si la gente conversa boca a boca sobre ello. Este es el principal argumento del nuevo ensayo de Jonah Berger. Para expandir su análisis, el profesor de marketing de University of Pennsylvania Jonah Berger se refiere a los seis principios del contagio social. Dichos principios son: 1. Moneda social. 2. Disparadores. 3. Emoción. 4. Hacerlo visible y público. 5. Valor práctico. 6. Contar historias.
Ver reseña en digitalismo.

9. Red Hoffman, Red; Casnocha, Ben (2012). The start-up of you. Adapt to the future, invest in yourself, and transform your career.
 
En un mundo donde miles de personas tienen las mismas capacidades que tú para realizar una tarea y compiten en el mismo mercado global, la diferenciación es un gran valor añadido. Este es el principal argumento del libro de Red Hoffman y Ben Casnocha. La principal idea del trabajo del Chairman de Linkedin es que “la ventaja es crecer entre esos que conocen las nuevas reglas del mundo del trabajo y tienen las habilidades para actuar en una economía global y esos quienes se sienten cómodos en la vieja economía y poseen habilidades que son un commodity. La pregunta central es entre quienes te encuentras tu.”
Ver reseña en digitalismo.

10. Pariser, Eric (2012). The Filter Bubble: How the New Personalized Web Is Changing What We Read and How We Think.
 
Una de las ideas centrales del libro de Pariser es que Google es bueno para encontrar lo que “sabemos” que queremos, pero no para lo que “no sabemos” que queremos. Lo más eficiente que la personalización resulta, lo menos exploratorios que somos. La experiencia como investigadores (y como personas) nos indica que nuestros mejores momentos son los impredecibles, pero la inducción de los algoritmos llevan a una vida predecible, limitan el descubrimiento de nuevas ideas. Nuestros clicks pasados determinan nuestro futuro de navegación.
Ver reseña en digitalismo.

 

1 Comment

  1. http://www.thezeromarginalcostsociety.com

    Incluir a Jeremy Rifkin: propone, en su libro: La Sociedad de Costo Marginal Cero [Paidos, 2014], una comprensión evolutiva de la economía basada en la matriz comunicación/energía; concluye que la aplicación del internet de las cosas: internet de la comunicación, internet de la energía, y el internet de la logística sientan las bases para la transformación de la economía del mercado hacia una economía colaborativa, en la Era del Acceso y el Procomún. (IA, 3D Printing, Algoritmos, Energía Renovable, SelfDriving, MOOC, Big Data).

    Reply

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

twelve − ten =