
Factfulness. Decidir en la pandemia con base en hechos y datos científicos.
Pocas veces en nuestras vidas fuimos tan dependientes de la solidez de los hechos basados en datos.
Pocas veces en nuestras vidas fuimos tan dependientes de la solidez de los hechos basados en datos.
Junto a mi gran amigo y colega Cristóbal Cobo hemos decidido dedicar el mes de abril para investigar lo que estaba sucediendo con las universidades en el mundo y hemos escrito un ensayo (74 páginas) para entender juntos este difícil equilibrio entre confinamiento y enseñanza universitaria. Pardo Kuklinski, Hugo; Cobo, Cristóbal (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School. Barcelona.
PROTOPÍA. La contribución de Outliers School a la evolución de la cultura digital, la educación y los medios en Iberoamérica, es un trabajo coordinado por Hugo Pardo Kuklinski y diseñado por PICA Barcelona. Se trata de de la segunda edición de nuestro nuevo manual de trabajo, revisitado por completo a inicios de 2020. Este producto gráfico es el resultado de una inversión en mejoras constantes sólo para que nuestro clientes y seguidores nos sigan convocando. Hemos diseñado dos versiones, una versión digital en pdf que está disponible con acceso libre y gratuito, y una versión impresa que se utilizará como herramienta de trabajo en nuestros talleres de ideación ágil.
Con Outliers School iniciamos el trimer trimestre de 2020 con una intensa agenda. Entre enero y marzo, ya tenemos acciones confirmadas en 3 países y las siguientes ciudades: Bogotá, Santa Marta, Buenos Aires, Guayaquil y Loja. Compartimos nuestra agenda provisional, aún con eventos por confirmar.
Una de las grandes experiencias innovadoras de la ejecución de la Escuela Internacional del Realismo Mágico está siendo su estrategia multimedia. De dicha producción, surgieron estos seis videos breves -pensados para el feed de Instagram-sobre la explicación del Método Outliers School. Los videos han sido producidos por el equipo del CETEP Unimagdalena en octubre de 2019 en la mágica casa natal de Gabriel García Márquez, en Aracataca, Colombia.
Muy feliz y orgulloso de contarles el lanzamiento de la Escuela Internacional del Realismo Mágico. Una experiencia académica codirigida entre la Universidad del Magdalena y Outliers School, desde el caribe colombiano hacia toda Iberoamérica. Trabajar desde la casa natal de Gabriel García Márquez en su Macondo natal será fuente de inspiración de muchas ideas académicas y de emprendimiento. Llevamos más de un año -y muchos viajes a Santa Marta- diseñando este proyecto que estamos convencidos será una referencia internacional. Gracias al Rector Unimagdalena, Dr Pablo Vera Salazar, por todo su apoyo, gracias a Gerardo Luis Angulo Cuentas e Isabella Noches, por movernos juntos hacia este objetivo con mucho esfuerzo, y gracias al grandísimo Carlos Vives por aportar su voz y amor a la tierra samaria para el video institucional. Recién empezamos, pero ya habrá muchas cosas por compartir….
Con la producción de Sylvia Villalba y Hugo Pardo Kuklinski, en enero pasado lanzamos “Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación.” Se trata de una primera temporada de 20 capítulos, -un capítulo por semana- durante el primer semestre de 2019 y en cinco plataformas en paralelo: Ivoox, Apple Podcasts, Google Podcasts, Spreaker y YouTube. La temática es una mezcla de reflexiones profesionales, experiencias alrededor del trabajo de Outliers School en +10 países de Iberoamérica, entrevistas a colegas y reseñas de libros.
En el capítulo 3 de los podcasts de Outliers School hablamos de los trabajos de mierda. En el imaginario social y sobretodo político, el éxito de una sociedad es el pleno empleo. El objetivo de la mayoría de políticos que llegan al gobierno es aumentar la cantidad de empleos. Es mejor cualquier trabajo que ninguno. Y así no solo no se piensa en los trabajos de mierda, sino que se promueven. Un trabajo de mierda es un trabajo pago pero sin sentido, innecesario o incluso pernicioso. Pero ojo porque un bullshit job no es ser basurero municipal o mesero en un bar de playa. Los trabajos de mierda a menudo se pagan bien y tienden a ofrecer buenas condiciones de trabajo. ¿Es posible tener un trabajo de mierda y no saberlo?
David Graeber acaba de publicar un libro en 2018: Trabajos de mierda. Una teoría. Un trabajo bullshit es un trabajo que si fuera eliminado no habría una diferencia discernible en el mundo. Algunos trabajos son tan innecesarios que si la persona a cargo desaparece nadie se entera.
Del 24 al 26 de octubre de 2018 se realizó en la Universitat de Lleida, Catalunya, la edición XXI de EDUTEC 2018. Se trata de un evento de prestigio internacional que se ha movido por todo Iberoamérica y que en esta oportunidad ha reunido a 500 profesionales de la educación, más una cantidad similar de participantes en streaming. Tuve el privilegio de ofrecer la conferencia inaugural PROTOPÍA. La universidad Lab hacia mínimos productos viables. Comparto el video de la ponencia y el guión que me hice para la exposición, que gira alrededor de la experiencia de Outliers School en su trabajo con universidades de la región.
Carlos Ortíz León, Director del UTPL Media Lab me entrevistó y conversamos sobre diez ejes de un nuevo paradigma en la divulgación científica. Bruno Latour decía en Laboratory Life (1979) que “entre los científicos y el caos solo existe un muro de archivos, de etiquetas, de libros, de protocolos, de figuras y de papeles”. Uno de los trabajos que realizamos con Outliers School en las universidades de iberoamérica es innovar en las estrategias de divulgación científica, hacia la consolidación de la ciencia abierta.
Comparto la entrevista que me han hecho este mes de marzo sobre el trabajo de Outliers School en El Telégrafo, uno de los periódicos tradicionales de Ecuador.
CADE Ejecutivos es el gran evento empresarial anual de ideas de Perú. Dividido en áreas temáticas bajo el lema “Un solo Perú: Acuerdo al Bicentenario”, me han invitado a formar parte del debate educativo nacional, junto a otros colegas emprendedores de la educación. Mi ponencia fue: ¿Cuánto puede ayudar la tecnología a la Educación? Escuelas guarderías vs escuelas Labs. La exposición giró sobre la idea que la prioridad para la transformación de nuestra educación pública no es la incorporación masiva de TIC, sino los cambios de formas de pensar y hacer la educación.
En el caso de Perú, la transformación educativa primero debería resolver los graves problemas de infraestructura de la escuela pública. ¿Tabletas en escuelas sin agua potable o electricidad pueden cambiar algo? Según los datos que se compartieron en CADE Ejecutivos 2017, Perú tiene una profunda necesidad de inversión en infraestructura educativa. Según fuentes del Censo Escolar del Ministerio de Educación de Perú, en 2016 solamente el 44,4 % de las escuelas públicas de educación básica tenían acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento y electricidad. Es evidente que Perú debe invertir en infraestructura básica en la educación pública y el empresariado peruano debería colaborar en aportarle eficiencia y recursos alternativos a esa inversión.
Cuando creamos Outliers School, una de mis obsesiones era cómo hacer de la evaluación un momento placentero y pedagógico en sí mismo. Luego de probar nuestro prototipo de rúbricas en la escuela pública básica, el gran desafío es codiseñar estrategias de gamificación en las universidades, facultades, postgrados y en toda organización que ofrezca procesos pedagógicos o quiera medir el desempeño de sus equipos. Comparto en este texto nuestra experiencia en la Universidad Casa Grande, en Ecuador.
En mi última vista a Ciudad de México, conversé con el equipo de CENTRO del sistema operativo DUAL -70 % jerarquía + 30 red- para generar innovación rápida, del trabajo general de Outliers School y de la propuesta Circópolis en entornos educativos de Iberoamérica. Comparto esta breve entrevista.
Las Islas Canarias se sumaron a los más de 50 territorios de Iberoamérica donde Outliers School ha trabajado. La Universidad de La Laguna nos ha abierto la puertas para un trabajo de prototipado con sus alumnos del Grade. Comparto la entrevista que me han realizado para El Día, el principal periódico de Islas Canarias.
Comparto la entrevista que Saray Encinoso Brito me ha realizado para El Día, el principal periódico de Islas Canarias.
Comparto cinco conceptos básicos de los servicios y productos que estuvimos trabajando en los procesos de prototipado de octubre pasado en el Master em Jornalismo: Gestão Estratégica de Empresas de Mídia, realizado por ISE Business School en São Paulo (Brasil).
Comparto una reseña del proyecto SER0: Laboratorio Vivo, el ambicioso e inspirador proyecto de transformación pedagógica de la educación básica de Colombia, dirigido por la Fundación Dividendo por Colombia-United Way. Patricia Díaz y yo -junto al equipo de Outliers School- dirigimos la fase de experimentación de la que saldrá el modelo escalable para aplicar en más colegios de todo Colombia desde 2017. El trabajo resultó en tres meses de planificación y cuatro semanas de trabajo en el colegio San Benito de Medellín, afectando a 180 alumnos de entre 10 y 18 años y un equipo de 18 educadores en una institución educativa de jornada completa. Mucho por compartir!
Sugiero esta lista de 10 lecturas imprescindibles para entender el futuro de la cultura digital y el diseño de entornos innovadores de trabajo. Muchos de estos textos ya fueron reseñados aquí en digitalismo, lo cuál simplifica la tarea de curación.
Presentamos el trailer del documental “Changuitos. Un día en Yacochuya”, dirigido por Antonio Tita. El trabajo narra un día de trabajo en la escuela rural de San Pedro de Yacochuya, a partir de la experiencia del laboratorio Circópolis Escuelas Rurales Argentinas realizado por Outliers School entre marzo y mayo de 2016.
Dentro de los cambios que nos ha traído la contracultura digital en la última década, el rediseño del mundo del trabajo es quizás una de las promesas de transformación más declamada y aún menos realizada. sintetizo aquí 7 ideas sobre cómo se deberían pensar los recursos humanos en una organización basada en la innovación. Para esto me sirvo de dos lecturas novedosas sobre el tema: Reid Hoffman (2014) y Laszlo Bock (2015).
Recent Comments