10 pistas para rediseñar tu carrera como una start-up

10 pistas para rediseñar tu carrera como una start-up

En un mundo donde miles de personas tienen las mismas capacidades que tú para realizar una tarea y compiten en el mismo mercado global, la diferenciación es un gran valor añadido. Este es el principal argumento del libro de Red Hoffman y Ben Casnocha, The start-up of you. Adapt to the future, invest in yourself, and transform your career, editado por Crown Business, New York, 2012. La principal idea del trabajo del Chairman de Linkedin es que “la ventaja es crecer entre esos que conocen las nuevas reglas del mundo del trabajo y tienen las habilidades para actuar en una economía global y esos quienes se sienten cómodos en la vieja economía y poseen habilidades que son un commodity. La pregunta central es entre quienes te encuentras tu.”

Compartiré 10 pistas para rediseñar tu estrategia profesional:

 

1. Debes analizar tus pasos en función de tres variables combinadas: tus activos profesionales, tus aspiraciones y la realidad del mercado. A los mercados que están en crisis o son extremadamente pequeños no les importa lo inteligente que eres, porque no tiene capacidad para absorberte. “Solo porque tu eres bueno en algo (activos), y eres apasionado en lo que haces (aspiraciones), no significará que conseguirás oportunidades en todos los mercados y mucho menos que alguien quiera pagar por ello (realidad del mercado).

2. Relacionado con el ítem anterior, se puede decir que siempre existen oportunidades, incluso para los perfiles profesionales en formación. Sólo hay que buscarlas con esmero en los entornos que más te inspiren. Nunca te quedes en un lugar que no te sientas cómodo e inspirado, lo sufrirás tú y tu currículum. El modo más rápido de cambiar es acercarte a personas y organizaciones que ya están haciendo lo que tu aspirar hacer. Si te falta experiencia para seducirlos, ofrécete gratuitamente y demuéstrales que tienes una gran proactividad y capacidad de aprendizaje.
3. Hacer significa hacer, no pensar acerca de lo que vas a hacer. Toda relación significativa se fortalece a medida que sus actores van demostrando su compromiso. Por esto, debemos ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace, para no romper la estructura de confianza. Además, es clave ”tomar decisiones al ritmo de los cambios del mercado, antes que sea tarde y te encuentres en el medio de una industria obsoleta. Para Hoffman, “las personas más exitosas son flexiblemente persistentes”. Eso significa adaptarse a las mejores organizaciones, las que trabajan con el ensayo y error, se mueven día a día hacia espacios de innovación y tienen una gran capacidad de adaptación. Recomiendo dedicar un tiempo a analizar las 50 empresas más innovadores de 2015, según Fast Company.
4. Dirigete hacia las oportunidades disruptivas. Serán las que más te aporten en tu CV y en tu experiencia y las que más se valoren en los nuevos mercados de talento. “La lealtad profesional ahora fluye horizontalmente desde y hacia tu red más que hacia tu jefe (…) Buscar por un trabajo solamente cuando estás desempleado o disconforme con tu presente laboral ha sido reemplazado por la estrategia de ir generando oportunidades siempre. Hacer redes ha sido reemplazado por construir una red inteligente de oportunidades.”
5. Bienvenidas las incertezas. Son las que te darán energía para modificar tus puntos débiles y “comerte a ti mismo” siempre que sea necesario. “La razón de que muchas personas no se mueven por una estrategia de ensayo, error y adaptación es porque  estas estrategias generan una gran incerteza.” La antifragilidad es el precio que se debe pagar en un mundo híperconectado, donde las oportunidades y sus actores están en cualquier lugar del mundo. Sugiero leer esta reseña realizada en Digitalismo sobre el concepto de antifragilidad. Para Hoffman, “el mundo del trabajo del mañana será más intenso que el Silicon Valley de hoy: cambio constante y caos.”

 

 

6. Busca feedback constructivo pensando en el largo plazo. En cualquier red que formes parte, piensa más en aportar tú primero que en pedirle a los demás. “Quienes construyen relaciones inteligentemente primero intentan ayudar a los demás. Ellos piensan en sus relaciones todo el tiempo, no cuando necesitan algo. Empatiza y ayuda primero.”
7. Sé resiliente y aprende a decir que NO. Te encontrarás con muchos escépticos en el camino cuando adoptes acciones para “comerte a tí mismo” si no estás a gusto con tu presente profesional. Aunque creas que la estabilidad profesional minimiza los riesgos, en un mundo laboral de tanta incertidumbre, creerte seguro es el mayor riesgo que puedes tomar. Cuando tu organización te dé la espalda, no estás preparado para el cambio. Para Hoffman, “Tomar decisiones en base a decir NO reduce oportunidades en el corto plazo, pero las incrementa en el largo plazo, porque tu eliges el camino a trazar. Usualmente el timing es imperfecto y dificultoso. Las buenas oportunidades nunca coinciden con tu agenda, aparecen en un momento inesperado mientras tu estás en el medio de otro plan, y tienes que estar preparado para asumirlas.”
8. Sé Glocal. Tu mercado es el mundo, no exclusivamente tu ciudad o tu país. Para los nativos digitales, cambiar hoy de país para aprender nuevas experiencias es como era mudarse de ciudad para nuestros padres. Es fácil y económico volver luego si no encuentras lo que buscas. “Trabaja en un mercado local que te beneficie. Sube la colina que tenga menos competencia.”
9. Con quien trabajas o el equipo que formas parte o construyes será el principal motivo de tu éxito o fracaso. “Una persona que trabaja bien en red y en equipo puede ser mucho más relevante para una organización que otra que -con mayores competencias- no es un buen jugador de equipo.”
10. La recomendación más importante. Diseña un Plan Z, que te cobijará si todas las demás acciones que emprendas no funcionan. Así el riesgo no te será tan marcado y siempre tendrás una salida si las cosas no funcionan como esperabas. La certeza de un Plan Z atractivo es el que te permitirá tomar riesgos mayores en tus planes A y B. A veces, no sabes cuál es el mejor plan hasta que los implementas todos y comparas.

Nota: Una versión más acotada de este artículo fue publicado originalmente en la versión anterior de DGTL, en mayo de 2014. Dada la intensa actividad en Latinoamérica con Outliers School en estos días de fines julio, consideré una buena oportunidad reeditarlo con algunas modificaciones. 
 

Trackbacks/Pingbacks

  1. ¿Quieres licenciarte en Comunicación Social con una tesis? Considera estos puntos | Oscar Román - […] es el miedo a que las cosas no salgan bien. Básicamente porque quien no arriesga, no gana. Es cierto…
  2. Teresaperez | Pearltrees - […] 10 pistas para rediseñar tu carrera como una start-up. En un mundo donde miles de personas tienen las mismas…

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

twenty − 6 =