Los 12 verbos inevitables del postdigitalismo (2)

Los 12 verbos inevitables del postdigitalismo (2)

Seguimos con la segunda parte de la reseña del nuevo libro de Kevin Kelly, The Inevitable. Understanding the 12 technological forces that will shape our future. (Viking, 2016). En la primera parte habíamos analizado los primeros 5 verbos inevitables:

1. BECOMING (volverse otra cosa, devenirse).
2. COGNIFYING (agregar conocimiento con inteligencia artificial a nuestros diseños).
3. FLOWING (fluir).
4. SCREENING (mirar y vivir en las pantallas).
5. ACCESING (acceder).

Sigamos con los 7 verbos restantes:

6. SHARING (compartir).
 
El concepto es uno de los más analizados en la última década. Hemos dedicado ambos capítulos en Geekonomía (2010) y Opportunity Valley (2014) a analizar las vertientes de la economía del compartir –the sharing economy-. A diferencia de otros verbos como cognifying, lo que aquí señala Kelly no nos resulta novedoso. Las TIC permitan la colaboración a gran escala y esa es la diferencia de estos 30 años de contracultura digital. A esto se suma el consumo colaborativo. Estos intercambios de bienes y servicios son similares a los que se han realizado siempre en las pequeñas comunidades de manera analógica, pero a una escala digital, hiperconectada, global y sobre todo a un click.
 
Lo más relevante hoy es que la economía del compartir incluye el compartir la propiedad. Para Kelly, todo lo que pueda ser compartido será compartido mejor, más rápido, más barato, y de muchas maneras que aún hoy no existen. En esta época de gratuidad, ¿Qué es lo verdaderamente costoso de compartir? Las experiencias únicas, irrepetibles e imposibles de ser copiadas. O sea, compartir los intangibles. Esto nos lleva al origen del postcapitalismo. Y en ese sentido recomiendo otra lectura: Postcapitalism. A guide to our future, de Paul Mason (2015).

7. FILTERING (filtrado).
 
Para el autor de #TheInevitable, detrás de cada plataforma con cierto nivel de anarquía (como la Wikipedia), existe una red a la vieja usanza que diseñó la interacción y el flujo para hacerla eficiente al flujo de la interacción. De modo similar, Facebook filtra tu línea de tiempo y nos impone nuevas capas de intermediación para eliminar lo que ellos consideran ruido en el flujo. También lo hace Google hace años. Ya repasamos en Digitalismo el concepto de burbuja de filtrado u overfitting. Me resulta interesante la observación de Kevin Kelly: “El nuevo rol de Facebook es actuar como un gobierno: mantener las oportunidades horizontales, iguales y con las jerarquías al mínimo. Y cada vez será más difícil. Inteligencia de arriba hacia abajo para mantener la producción y el consumo eficiente de abajo hacia arriba.”
 
Ya sabemos que en un mundo de abundancia de información –y otras abundancias-, lo único que escasea es nuestra atención. Donde fluya la atención, fluirá el dinero. Filtramos y somos filtrados por todo tipo de actores: ciberintermediarios, curadores, marcas, gobierno, entorno cultural, amigos y nosotros mismos. Pero Kelly cree que es inevitable que surgirán muchos nuevos modos de filtrar. Sobre ello influenciará la “cognificación”. Un dato que afirma el autor: “Filtrar y recomendar es tan valioso que en Netflix 300 personas trabajan en ello.”
 
Pero convertirse en un influenciador en las redes teniendo un rol de curador, no implica necesariamente acercarse a la masividad. Las personas que son influencias de pocas personas -a su vez influyentes- son más importantes que quienes influencian a un montón de gente -que a su vez no influencian a nadie-. Este es un tema que me tiene obsesionado hace tiempo. Jugar en la influencia local puede ser muy monetizable y allí la fidelidad de los grandes nodos hiperlocales -o por intereses de la larga cola- es clave.

8. REMIXING (remezclar).
 
Este verbo ya lo trabajó genialmente Lawrence Lessig, en su ya clásico de 2008 Remix. Making Art and Commerce Thrive in the Hybrid Economy. El fundador de Creative Commons considera que el copyright es importante para una cultura saludable, aunque el problema es que bajo estos principios se desarrolla un viejo régimen que lucha contra la innovación, la creatividad y la libertad y que en alguna ocasión hasta impidió el nacimiento de nuevas industrias. Cuando las tecnologías previas que permiten el prototipo y desarrollo de una nueva tecnología están maduras, la invención surge. Por esto, invención es siempre reinvención. Nunca se parte de cero. En el postcapitalismo-postdigitalismo, un crecimiento económico más saludable vendría de remezclar los recursos de manera más ecológica y creativa, sin eu esto implique más recursos, aunque el problema no es tanto de los bits sino de los bienes físicos.
 
Ya es un gran avance que la industria musical deje de tildar a toda una generación de delincuentes. Hemos tenido que tolerar esa falta de visión de una industria obsoleta durante casi dos décadas, desde el nacimiento de Napster en 1999. Y aún queda mucho por hacer. La reducción de los costos de software, hardware y conectividad y la disminución de la dificultad de uso para producir hace que donde antes solo habían oligopolios mediáticos y la costosa producción de cine, hoy exista un ecosistema de producción audiovisual con infinidad de nuevas especies productoras.
 
Ya Kelly en 2009 traduce la cultura de hazlo tu mismo -DIY- y los productos derivados de la inteligencia colectiva y habla de un nuevo socialismo digital, donde la propiedad de los bienes está en manos de los trabajadores. El Kelly de 2016 aporta dos nuevos conceptos: rewindability y findability. Se trata por un lado de la capacidad de volver a ver las imágenes infinidad de veces y, por otro lado, de la capacidad de poder buscarlas y encontrarlas -incluso fragmentadas-. Estas son dos transformaciones gutemberianas que le dan nueva vida a las imágenes.
 
Kelly analiza que el Santo Grial de la cultura audiovisual será poder buscar y encontrar en las imágenes y los sonidos de la misma manera como lo hace Google con los textos. Y eso sucederá en la próxima década con la IA. No deja de perder vigencia el documental Rip! A Remix Manifesto (2009), dirigido por Brett Gaylor.

9. INTERACTING (interactuar).
 
Para este verbo, siempre pensamos en la interacción en la Web. Pero avancemos varios pasos. Aún queda mucho por trabajar y ofrecer en la interacción con las pantallas y dispositivos, a los cuales ya les estamos integrando ojos, oídos y movimientos, entre otras funciones. Ya sabemos que el código es la ley de la sociedad red. Y en consecuencia no solo las computadoras, sino que todos los dispositivos necesitan interactuar. Para Kelly, “si un objeto no interactúa, será considerado como dañado”. Es como muchas veces piensa un niño hoy cuando se encuentra con una interfaz impresa donde no es posible hacer ningún click.
 
La realidad virtual y la realidad aumentada tienen mucho para decir como nuevas formas de interacción. Si bien ya hace 25 años que se investiga y prototipa en VR y AR, hoy la tecnología y la reducción de costes permite colocar la VR y AR al alcance de los usuarios en forma masiva, no solo en la industria de los videojuegos sino para todo tipo de usos. Kelly nos explica el trabajo de Microsoft con AR para crear la oficina del futuro. Trabajadores de diferentes ciudades transportados a una sala de realidad virtual. Ya lo he vivido en persona en 2011 en Silicon Valley en las oficinas de CISCO, solo que el sistema aún era muy costoso de alquilar. ¿Bajarán los costes y ayudarán aun más a la implementación efectiva del teletrabajo? Y de allí solo quedaría un paso hacia la implementación de la virtualidad plena en el mundo de la educación.
 
Para Kelly, el futuro de la tecnología reside en gran parte en descubrir nuevas interacciones. En las próximas décadas “se expandirán las formas de interacción bajo tres ejes por los cuales tu cuerpo será tu contraseña biométrica: con más sentidos humanos, más íntimos y más inmersivos.

10. TRACKING (rastrear).
 
Más allá de Google Maps, la diversidad de cosas que son posibles de ser rastreaadas digitalmente son enormes. Kelly menciona algunas: dietas, rutina deportiva, comportamiento de la sangre y el corazón, genes, estado de humor, patrones de sueño, o las heces, para descubrir posibles enfermedades antes que lo haga el médico. Kelly menciona 200 grupos de quantified self meetups en el mundo, con unos 50.000 miembros. Todo lo que pueda ser rastreado, lo está siendo por alguien en algún lugar del mundo.
 
El sueño alcanzable de nuestro futuro mediato es hacer autotracking y tener una base de datos del comportamiento de nuestro cuerpo y nuestra salud para diseñar tratamientos y medicinas personalizadas, todo en tiempo real. Kelly menciona que aún no se han conseguido unir los múltiples rastreos fragmentados en un rastreo general, pero sucederá. La vigilancia ubicua será inevitable. No podemos para los futuros rastreos que habrá desde los gobiernos y las empresas privadas con base en las redes. El desafío es hacer el tracking más equitativo y simétrico. “La diferencia entre Google y un usuario o el Gobierno y un ciudadano son enormes y debemos acercar la brecha y la asimetría.” En Geekonomía (2010), analizaba el concepto de transparencia radical. Y ese es sin dudas unos de los grandes desafíos del tracking. Kelly personaliza los bits y dice que si fueran seres vivos querrían moverse, ser enlazados por otros bits, ser rastreados en tiempo real, ser duplicados y replicados y estar siempre en estado de metainformación. Y así viven.

11. QUESTIONING (preguntarse).
 
Kelly subraya la paradoja de la ciencia. A cada nueva invención, suceden en paralelo nuevas ignorancias. Es significativo decir que “llamamos materia oscura al 96% de toda la materia y energía del universo es desconocida para el hombre. “Oscura” es realmente sinónimo de desconocida, de ignorar de qué se trata”. Para el autor the #TheInevitabe, “lo más disruptivas sean las nuevas invenciones que haga la ciencia, lo más disruptivas serán las nuevas preguntas que se haga la humanidad. Preguntarse será siempre más poderoso que las propias respuestas.”
 
Nos seguiremos sorprendiendo con imposibles hechos realidad. Internet es como un lente que muestra lo improbable hecho realidad. Y tener lo imposible hecho realidad a un click nos inspira a cumplir nosotros con nuestros propios imposibles a partir de cuestionarnos todo el status quo. “En la era de la conexión global instantánea, nuestras certezas acerca de las cosas ha decrecido. Más que recibir la verdad de las diferentes autoridades, debemos ensamblar nuestra propia verdad desde el flujo líquido de hechos que nos llegan. La verdad se convirtió en verdades, en plural.”
 
¿Podíamos imaginarnos hace 20 años la existencia de la Wikipedia, o de You Tube o de los dispositivos móviles tal como hoy son? Enormes ecosistemas de nuestras economías trabajan con la cultura de la gratuidad, produciendo gratis, y ganan mucho dinero. Estas supuestas paradojas e imposibles dejaron de serlo hace rato suceden muy a menudo. A pesar del tsunami de innovaciones, muchos siguen realizando su tarea y profesión d ella misma manera que hace 20 años. Y en parte, esto se debe a la carencia de nuevas preguntas personales. Kelly también se sorprende: “Todo lo que sabía acerca de de la estructura de la información me convencía que el conocimiento no surgía espontáneamente de los datos sin un montón de energía e inteligencia deliberadamente puesta para transformarlos.” Pero luego nació la Wikipedia. Y tuvo un enorme éxito con un mínimo de reglas. Y seguirá mejorando.

12. BEGINNING (empezando, comenzando).
 
Como declama la Singularidad, muchos fenómenos ocurren a una escala tan grande que nos cuesta percibirlos y trascienden nuestro propio ciclo de vida generacional. Lo Inevitable es solo el comienzo de algo mucho más grande de lo que vivimos hasta ahora. Se trata de una nueva forma de pensar: búsqueda perfecta, recuerdo total, visión planetaria y una nueva mente para la especie humana. Kelly hace un símil con la creación de las ciudades modernas como redes complejas imposibles. Pero las redes postdigitales son mucho más imposibles, más creativas y mejor diseñadas que las ciudades, con interfaces más fáciles de comprender y utilizar. Habrá nuevos progresos y a partir de allí nuevos retrocesos que mitigar. Solamente “estamos al comienzo de un nuevo régimen donde las viejas fuerzas culturales de autoridades centralizadas y uniformidad irán perdiendo cada vez mayor relevancia”.

 

 

Para finalizar esta extensa reseña (ver también la primera parte), The Inevitable ya era una idea embrionaria de Kevin Kelly en su anterior trabajo What Technology wants (2010). Allí decía que existe una especie de ley de invenciones simultáneas. En todos los campos de la tecnología, se encuentran equivalentes descubrimientos hechos por equipos o personas de manera independiente, sin conexión real entre grupos. Esta convergencia indica que esas invenciones son inevitables.
 
Las invenciones paralelas son la norma. sólo tiene que ver un ecosistema apto para tomar las ideas y desarrollos anteriores en el aire, hibridarlos, escalarlos y convertirlos en invenciones. Esto es lo contribuimos a realizar en las organizaciones con Outliers School. Como decíamos al inicio de la reseña, #TheInevitable es fundamental para trabajar menos a ciegas en la economía postdigital con la que tendremos que convivir las siguientes tres décadas.
 

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

nineteen − ten =