Hace solo 15 días que acaba de salir a la venta el nuevo libro de un mito de la cultura digital, el gran Kevin Kelly, a quien seguimos hace muchos años. Su nuevo ensayo es The Inevitable. Understanding the 12 technological forces that will shape our future, publicado por Viking (2016). Comienzo diciendo que me pareció un gran trabajo, especialmente pedagógico para analizar el futuro mediato del mapa de innovaciones digitales. Observamos como los cambios que hoy nos explotan en nuestros dispositivos, nuestras relaciones personales o profesionales, se vienen dando hace 30 años, como escribí en mi último libro. Sin embargo, no vemos llegar esas innovaciones hasta que aparecen en los medios o modifican radicalmente nuestro statu quo. Esto es lo que intenta evitar Kelly: ofrecer un mapa de futuro haciendo uso de los verbos intangibles que serán inevitables, para que no te tome de sorpresa.
Estas tendencias son muy relevantes para entender la ruta de los cambios tecnológicos y contribuyen a que podamos trabajar con ellos y su naturaleza, en vez de luchar contra ellos (como hace el gremio mundial de taxistas contra plataformas como UBER). Lo ideal es administrar esas invenciones emergentes para prevenir posibles daños. No podemos evitar ni impedir la creciente descentralización de los servicios (pero podemos y debemos regular servicios como UBER). Ya investigábamos sobre la fuerza de la ciberintermediación junto a Cristóbal Cobo y Carlos Scolari en el ya muy lejano 2011 y también escribí un artículo en este digitalismo. Sin embargo, todo indica que estamos en el medio de una tormenta perfecta de innovaciones. Aún estamos a tiempo para ser parte de los creadores del futuro y dejar se ser meros espectadores, un desafío que llevamos adelante hace 4 años con Outliers School. Muchos pensamos en los primeros años de Internet como tiempos míticos, pero dentro de 30 años alguien dirá: ¿Te imaginas que bueno hubiera sido ser un innovador en 2016? Ese año fue una frontera completamente abierta. Era fácil ser el primero.
The Inevitable analiza las 12 tendencias “inevitables” del postdigitalismo, o sea las dinámicas de las tecnologías de la información que tenderán hacia ciertos comportamientos y direcciones. Las podríamos llamar metatransformaciones. Para Kelly “las 12 fuerzas tecnológicas son acciones continuas como tendencias que muestran su fuerza por lo menos en las próximas tres décadas. Son inevitables porque estas tendencias están enganchadas en la naturaleza de la tecnología, mucho más que en la naturaleza de la sociedad” y son complementarias con mis 30 lecciones no aprendidas de la cultura digital (ver video).
Veamos dichas 12 fuerzas (ver la segunda parte de la reseña):
1. BECOMING (volverse otra cosa, devenirse).
Para Kelly, dado los cambios exponenciales que estamos viviendo, todos nos hemos vuelto novatos, no importa cuál sea el estado de tu experiencia. “Nos mantenemos inventando nuevas cosas y creando nuevo deseos, que generan nuevas expectativas y nuevos agujeros que debemos cubrir.” Es un estado natural que exige mayor atención a nuestras dinámicas profesionales. ¿Recuerdan cuando hace menos de una década vivíamos sin teléfono inteligente o sin Google Maps? ¿Y cuando hace menos de 15 años lo hacíamos sin redes sociales? Dentro de 15 años, algún comerciante dirá: ¿Cómo podíamos fabricar y organizar la venta sin conocer los datos de consumo en tiempo real? O algun profesor universitario dirá: ¿Cómo podíamos hacer clases expositivas de 2 horas? o ¿Cómo era esto de juntarnos todos de manera física en un aula para dar un curso “anual!”? En esta misma línea, Kelly menciona un hecho histórico simbólico. Hasta 1991, en la Internet dirigida por la NSF estaba estrictamente prohibido su uso comercial. Para la NSF, la Internet había sido fundada para investigación, no para su uso comercial. Fuimos todos realmente ciegos a lo que estaba viniendo. Y hoy sabemos como inevitable que Internet será un espacio conversacional que funcionará como la electricidad, siempre alrededor nuestro, siempre conectada.
Kevin Kelly utiliza la metáfora del software que se actualiza automáticamente. “No podemos retrasar las actualizaciones pequeñas para no tener problemas luego con las grandes.” Aunque quizás no sea el mejor escenario para planificar a largo plazo, Kelly afirma que “estamos focalizados en el presente, sin una buena perspectiva generacional. Esto nos hace ciegos del futuro. Quizás en este estado de la civilización y avance tecnológico, entremos en un “becoming”, un permanente presente sin fin.”
2. COGNIFYING (agregar conocimiento con inteligencia artificial a nuestros diseños).
Para Kelly, el pensamiento artificial acelera todas las otras disrupciones. Aún una pequeña cantidad de inteligencia artificial -barata (o gratis), poderosa y ubicua- embebida dentro de un proceso ya existente lleva su efectividad hacia todo un nuevo nivel. Esa es la ventaja de cognifying cosas inertes. Y cada dispositivo que toque e interactúe con esa gran red de inteligencia artificial ubicua compartirá -y contribuirá- a su inteligencia. Y será mucho más poderosa que toda la industrialización que hemos vivido en los últimos dos siglos. Quizás lo más impactante de las observaciones de Kevin Kelly es que “el mayor beneficio de la llegada de la inteligencia artificial es que nos ayudará a definir a la humanidad. Necesitamos IA para decirnos a nosotros mismos quienes somos. Hoy hacemos trabajos que un granjero no hubiera imaginado hace 200 años. Y lo mismo sucederá en el futuro.”
Es cierto que muchas cosas que son IA no las llamamos de esa manera pero están allí presentes. SIRI es un buen ejemplo de ello. Google y Facebook también lo son. La fotografía tiene IA. Las cámaras actuales de los móviles de alta gama han eliminado la capas de vidrio duro en sus lentes para agregar algoritmos. Me gusta mucho la idea de Alan Greene, de Scanadu: “Al ritmo que la inteligencia artificial está mejorando, un niño nacido hoy raramente necesitará de adulto ir al médico para obtener un diagnóstico.”
Para Kevin Kelly -Senior Maverick de Wired Magazine-, “Tres innovaciones han acelerado el arribo de la IA: computación paralela barata, big data y diseño de mejores algoritmos.” La IA puede ayudar a las personas a ser mejores médicos, jueces y maestros. Nuestras máquinas con IA principalmente pensarán lo que nosotros no podemos pensar. Recuerdo haber asistido a una conferencia en Xerox Parc en 2007 donde Marissa Meyer -en ese momento en el equipo de Dirección de Google-, habló de “mobile, mobile, mobile” como título a su exposición. En 2015, el CEO de Google Sundar Pichai señaló en una conferencia que “la inteligencia artificial está yendo a ser el corazón de la transformación por el cuál repensamos todas las cosas que nosotros hacemos.” Para Kelly, el principal negocio de Google en la próxima década no será la búsqueda sino la IA.
No estamos dando buenos trabajos a las computadoras/robots. Sino trabajos que si no los hicieran ellos, nadie los haría con eficiencia. En los próximos años, todos tendremos acceso a un robot personal, pero eso no garantiza nada. La bondad de su uso radica en su optimización. En ese sentido, son imperdibles los siete estados del reemplazo laboral realizado por robots, desarrollado por Kevin Kelly en The Inevitable.
1. Un computadora/robot no puede realizar la tarea que yo hago.
2. (más tarde) Ok. Puede hace varias de esas tareas, pero no podrá hacer todas.
3. (más tarde) Ok. Puede hacer todo lo que yo hago. Excepto que la computadora/robot me necesita cuando se rompe, lo cual es seguido.
4. (más tarde) Ok. Ella opera perfectamente sobre tareas rutinarias, pero yo necesito entrenarla para nuevas tareas.
5. (más tarde) OK, OK, ella puede tener todos mis viejos y aburridos trabajos, porque es obvio que son trabajos que no tenía sentido que hiciéramos los humanos.
6. (más tarde) Guau! Ahora que los robots están haciendo mis viejos trabajos, mi nuevo trabajo es mucho más interesante y me pagan más.
7. (más tarde) Estoy tan orgulloso que una computadora/robot no pueda realizar lo que yo hago.
8. VOLVER AL PUNTO 1.
Para Kelly, esto no es una carrera contra las máquinas, sino una carera CON las máquinas. Tu serás pagado en el futuro en base a lo bien que trabajas con computadoras y robots. Y volveremos el foco en ser más humanos de lo que éramos. Dejemos a los robots hacer su trabajo y que nos ayuden a construir el trabajo que funciona para nosotros.
3. FLOWING (fluir).
Volvemos al concepto de vida líquida, que se ha vuelto mainstream de la mano de Zygmunt Bauman. El flujo constante significa mucho más que “las cosas serán diferentes y debemos cambiar ahora.” Significa cambio constante. Pasamos del modo diario al tiempo real. Es más natural. El tiempo real es el tiempo humano. Por esto ya hemos escrito en el blog de Outliers School sobre la inconveniencia de “jugar a innovar” un rato para luego volver a ser una organización conservadora. Todo es flujo. Nada está finalizado. Este cambio nunca finalizado es el pivote de la vida moderna.
Para Kevin Kelly, flowing significa que los procesos -la ingeniería del flujo- son más importantes que los productos. Nuestra gran invención en los últimos 200 años no fue algún producto en particular, sino el método científico. Este proceso metódico de cambio constante y mejoras fue un millón de veces mejor que cualquier cosa que se haya inventado.” Y en esta dinámica de flujo lo más atractivo es que nuestra atención se ha movido desde el almacenamiento de bienes sólidos al flujo de bienes intangibles. Para Kelly, en el fluir, “el éxito radica en ser un experto en la nueva liquidez. Los valores son inmediatez, personalización. interpretación, autenticidad, accesibilidad, corporización (embodiment), padrinazgo y capacidad de descubrir (discoverability).” Lo destacable para los emprendedores que se muevan en el mundo del fluir, es que la personalización requiere una conversación previa y su posterior interpretación entre el creador y el usuario. Drogas customizadas según tu ADN: cuando una copia de tu secuencia de genes no cueste nada, lo que costará es su interpretación.
Kelly menciona los 4 estados del fluir.1. Fijo. Raro. El trabajo artesano y solitario. Estable. Inmodificable. Antes era la única opción.
2. Gratis y ubicuo. Primera ola de innovación. La cultura de la copia, distribuida muy fácilmente.
3. De flujo y compartido. Segunda ola de innovación. Cada producto fluye y se remixa en la nube. Es una plataforma para la innovación.
4. Abierto y becoming. Tercera ola de innovación. Se invierte el proceso de creación. Existe el artista, pero la audiencia es ahora también el artista. No todo artista o director quiere ser remixable, pero las posibilidades de expansión, nuevas audiencias y negocios es tan grande que habitualmente deben ceder.
4. SCREENING (vivir en las pantallas).
Ya habíamos escrito sobre los screenagers en este digitalismo. En ese texto decíamos que los screenagers piensan diferente: prefieren la multitarea, el procesamiento paralelo, leer texto en forma no-lineal e imágenes por sobre las palabras. Para ellos la memoria existe en un disco duro. La información está en Google y no la necesitan en su cabeza. Asimismo utilizan las TIC para evitar la confrontación cara a cara (aunque son muy transparentes en el universo de las redes sociales), piensan que si hacen algo erróneo, ellos siempre pueden apretar un botón y comenzar de nuevo.
Kevin Kelly afirma en #TheInevitable que “el texto impreso se volvió el motor del cambio y la fundación de la estabilidad, la objetividad y el pensamiento lineal y su reverencia por la precisión de la ciencia , la prensa y la ley. Pero los screenagers tienden a ignorar la lógica clásica de los libros y la reverencia a la copia. Prefieren los píxeles dinámicos. La verdad no es transportada por los autores y autoridades sino que es ensamblada en tiempo real por la propia audiencia. No leen en una página, sino de manera no lineal en unos subtítulos, haciendo scroll o en las letras de los videos.”
La nueva norma es la tensión entre esos dos mundos; el textual lineal y el de bits dinámicos y dispersos. Para Kelly, la ideología del libro tiene un aspecto muy positivo: la racionalidad científica, la ciencia, el alfabetismo, el foco, la inmersión literaria. ¿Se perderá todo ello?
5. ACCESING (acceso).
Como ya mencionamos, la propiedad ya no es tan importante como era. Lo importante ahora es el acceso. En un mundo de perpetuas actualizaciones, ser propietario deja de tener el sentido que tenía en el siglo XX. Ahora se trata de poder utilizar algo -cuanto más personalizado y único, mejor- en el momento que surge el deseo, sin importar de quien es la propiedad. Las cosas que adquerirán más valor serán las que no puedan ser copiadas, almacenadas y colgadas, Y no importa de quien es su propiedad.
Veamos cinco tendencias profundas que acelerarán la transición desde la propiedad al acceso. Acceder más que poseer nos mantiene ágil y actualizados para saber que será lo próximo a consumir.1. Desmaterialización. Hacer mejores cosas usando menos materiales. Desde 1970 el peso de los automóviles ha caído un 25%.
2. Demanda en tiempo real.
3. Descentralización.
4. Plataformas sinergicas.
5. La nube.
Seguiré en unos días en la segunda parte de este extenso análisis de The Inevitable. Understanding the 12 technological forces that will shape our future (2016) con:
6. SHARING (compartir).
7. FILTERING (filtrar).
8. REMIXING (remezclar).
9. INTERACTING (interactuar).
10. TRACKING (rastrear).
11. QUESTIONING (preguntarse, interrogarse).
12. BEGINNING (comenzar). Ver la segunda parte de la reseña.