La tragedia del Grounsdwell para los abusos corporativos

Hace unos días se ha hecho viral en España un video de Noel Iglesias, un usuario bancario quejándose por un comisión usuraria (100%) en un ingreso de 10 euros en el Banco Santander. Un nuevo testimonio de las olas de opinión de abajo hacia arriba en la Red (grounsdwell), a través del excedente cognitivo de los usuarios y clientes de servicios. En esta cultura digital, el costo reputacional de relacionarse con los clientes desde medias verdades u ocultando prácticas es altísimo en términos de confianza. Hoy la reputación es horizontal y agregada. Su legitimidad está dada no tanto por lo que se dice, sino por lo que se hace con y junto al cliente. La mejor forma de influenciar a un cliente es escuchándolo y solucionando sus necesidades.

Individualismo en red. Hacia una pedagogía del diseño de redes profesionales

Individualismo en red. Hacia una pedagogía del diseño de redes profesionales

“Individualismo en red. Hacia una pedagogía del diseño de redes profesionales”. Les presento el video de mi conferencia en MayéuTIC@, organizado por Fundación Telefónica. Lima (Perú) en el pasado diciembre de 2015. A partir de mi experiencia profesional, he compartido cinco ideas sobre el individualismo en red que se exponen con mayor profundidad en el video de la ponencia. 1. Propiciar los liderazgos informales. 2. Trabajar en equipo como única supervivencia. 3. Proteger lo nuevo. 4. Creemos y compartamos historias emocionantes. Hagamos de nosotros mismos un storytelling atractivo. 5. Diseñar una arquitectura de la participación.

Agenda 2016 de Outliers School. Por una verdadera gestión del cambio

Agenda 2016 de Outliers School. Por una verdadera gestión del cambio

Compartimos tres ejes 2016 de Outliers School por una verdadera gestión del cambio en las organizaciones: 1) ¿Dónde están los jefes? Exigir que los tomadores de decisiones participen de nuestras acciones de prototipado. 2) Si no cambia la organización, no cambiarán las acciones y seguiremos “jugando a innovar” un rato, para luego seguir haciendo lo mismo. 3) Poner en práctica las propias ideas. Crear proyectos de aprendizaje, no con empleados y/o funcionarios sino con intraemprendedores.

Cinco conceptos para presumir de ciudad inteligente

Cinco conceptos para presumir de ciudad inteligente

Comparto lo que a mi entender son las cinco variables básicas e imprescindibles para calificar de inteligente a una ciudad. Transparencia radical en tiempo real + Política post-partidaria + Ciudad Responsiva + La cultura digital como pedagogía del software + jardines digitales públicos y abiertos, sin acosadores. Por incapacidad en sus recursos humanos o por falta de vocación, los gobiernos son las últimas superestructuras del mercado que no toman ventaja y se apropian en forma eficiente de la sociedad red y los datos digitalizados. Se ha puesto de moda el concepto de smart city, pero muy pocas ciudades de Iberoamérica lo aplican honestamente.

Codiseñando una universidad desde cero. Un nuevo desafío Outliers School

El pasado mes de mayo, realizamos en Salta (Argentina) unos de los proyectos de codiseño más ambiciosos e ilusionantes de Outliers School: prototipar una universidad desde sus inicios con todo su equipo de gestión rectoral. El recorrido de prototipado duró una semana y con jornada completa. Tres fueron los desafíos: 1. Infraestructura y arquitectura; 2. Pedagogías y 3. Recursos Humanos. Compartimos los videos y la organización textual de la información.

10 pistas para rediseñar tu carrera como una start-up

10 pistas para rediseñar tu carrera como una start-up

En un mundo donde miles de personas tienen las mismas capacidades que tú para realizar una tarea y compiten en el mismo mercado global, la diferenciación es un gran valor añadido. Y debes elabora una estrategia a largo plazo para trabajar en ello. Construye habilidades que no sean un commodity. Compartiré 10 pistas para rediseñar tu estrategia profesional.

Una aldea global con muchas Internet(s): comunitarias y fragmentadas

Habitualmente analizamos una Internet planetaria con una conversación global uniforme basada en videos virales, ideas compartidas de forma masiva, hashtags y grandes nodos de la industria cultural. Nos cuesta percibir a la Red como un espacio de conversaciones regionales híperfragmentadas. Este es el argumento principal del nuevo ensayo (2014) de Fréderic Martel, Smart. Internet(s): la investigación. Internet ya no es global, tampoco es nacional, ni siquiera forzosamente local. Se inscribe en un territorio, una esfera o una comunidad que es propia de cada uno de nosotros, un universo que modelamos con nuestras preferencias y nuestras identidades plurales.

Outliers School: codiseñando la LIBRERÍA del futuro

Outliers School Disegnare la Libreria del Futuro en el marco del Salone Internazionale del Libro de Torino. Organizado por Outliers SchoolArs Media, el taller contó con el apoyo de la Región Piamonte (Departamento de Cultura) y el propio Salone del Libro. Un grupo de 14 profesionales (bibliotecarios, arquitectos, diseñadores, etc.) trabajó intensamente durante cuatro días, en interacción permanente con cuatro expertos internacionales, para desarrollar dos proyectos integrados.

La transformación de Google: desde Page Rank a la personalización

El filtrado de Google limita artificialmente el tamaño de nuestra solución de búsqueda. Creemos que las respuestas son generales para toda búsqueda y en realidad son exclusivas e individualizadas. La personalización es buena y mala a la vez. Ayuda a centrarnos en el foco de nuestra área de conocimiento y expandirlo, pero por otro lado afecta la serendipia y acercarse a nuevas ideas y actores sociales.

#Focus. 8 estrategias hacia la excelencia en la economía de la atención

El buen trabajo y focalizado conlleva a la excelencia. Basado en la lectura del ensayo de Daniel Goleman, FOCUS, describo aquí ocho aspectos que considero relevantes para aplicar a nuestros proyectos de vida profesional. Percibo escasa capacidad para comprender “la demora de la gratificación” que se da cuando existe un esfuerzo permanente en una actividad profesional.

Abundancia. El optimismo hacia las innovaciones exponenciales

En “Abundancia. El futuro es mejor de lo que piensas” (2013), Peter Diamandis y Steven Kotler teorizan sobre el concepto de Abundancia. La idea central del libro es que la innovación tecnológica, muchas veces disruptiva y exponencial- nos lleva a un período de abundancia en el planeta. Sin embargo, nuestro instinto de supervivencia hace que la sensación de escasez siga dominando nuestro cerebro. Las carencias o las pérdidas son un valor más enfático en nuestra vidas que los logros.

Consumo colaborativo. La tecnología reinventa viejas formas de confianza

Consumo colaborativo. La tecnología reinventa viejas formas de confianza

La explosión del consumo colaborativo en entornos digitales promueve una masa crítica para hacerlo autosostenible y expandir dicho consumo. Cuantas más personas tengan esta filosofía en el presente, más personas la tendrán en el futuro. Este es un círculo virtuoso y una buena noticia. El proceso de hacer cosas físicas se ha vuelto similar al proceso de hacer cosas digitales. ¿Incidirá significativamente en la configuración de los mercados de trabajo?

Prescriptores. Sobreestimando el valor de la conversación digital

Prescriptores. Sobreestimando el valor de la conversación digital

El marketing más poderoso es la recomendación personal. Pero se subestima el valorar del boca a boca tradicional y se sobreestima el valor de la conversación en las redes sociales, dado que no existe registro de las conversaciones off-line. De esto escribe Jonah Berger en su nuevo libro “Contagious. How to build word of mouth in the digital age.” Veamos los los seis principios del contagio social.

Decálogo para dejar de “jugar a innovar” en tu organización AHORA

No reinventar la tecnología. Enfocarse en actividades, no en herramientas. Comenzar en grupos pequeños para adaptadores tempranos. Luego escalar, siempre escalar. Promover prototipos de rápida ejecución y bajo presupuesto. Y el principal. No nos hagas “jugar a innovar”. Algunos de los postulados de este pequeño decálogo de criterios a tomar en cuenta para iniciar un proceso de innovación basado en el diseño de prototipos, los postulados de trabajo de nuestra Outliers School.

Lecciones no aprendidas de treinta años de contracultura digital. Una presentación

Comparto aquí este material INÉDITO. Se trata de la presentación de la ponencia de lanzamiento de mi último libro “Opportunity Valley. Lecciones aún no aprendidas de treinta años de contracultura digital”, lanzado de manera abierta y gratuita en julio de 2014 y de descarga gratuita en versiones iPad, ePub y pdf en OpportunityValley.net

#Manifesto15. No podemos dirigir el conocimiento

#Manifesto15. No podemos dirigir el conocimiento

A comienzos de diciembre pasado, nuestro colega y socio de Outliers School John Moravec comenzó a bocetar un texto que reflejaba las decenas de conversaciones que venimos teniendo hace tiempo sobre el presente y el futuro de la educación. Por iniciativa de John y el esfuerzo de muchos colegas en irradiarlo, este boceto se convirtió en solamente 30 días en el #Manifesto15, con versiones en 12 idiomas y con una enorme difusión en la red. En este artículo, algunas reflexiones complementarias a este documento sobre el presente de la educación.

Lo que de Baymax le faltó a Callaghan. Sobre Big Hero 6

Lo que de Baymax le faltó a Callaghan. Sobre Big Hero 6

Una reflexión sobre el contradictorio guión de Big Hero 6. El conflicto entre el profesor investigador admirado por todos en su universo geek o el personaje autodestructivo y poco resiliente que utiliza la ciencia para hacer el mal. Una reseña crítica del nuevo éxito de Disney, de la mano de la comunicadora colombiana Sara Buitrago Montoya, la primera invitada al nuevo #DGTL en 2015.

Desde lo frágil hacia lo ANTIFRÁGIL (bienvenida la volatilidad y la incerteza)

Desde lo frágil hacia lo ANTIFRÁGIL (bienvenida la volatilidad y la incerteza)

¿Es bueno sobreproteger a personas, organizaciones o sistemas complejos para que no se dañen? En vez de ayudarlos a hacerse más fuertes, eso los hace más débiles. Las personas, organizaciones o entornos a los que se los priva de elementos de stress, a la larga se vuelven débiles. En esta reseña bibliográfica, analizaré a fondo el concepto de Antifragilidad, de Nicholas Taleb.

Jornadas de Actitud Emprendedora, Patagonia argentina

El pasado mes de agosto de 2014 visité la patagonia argentina en otra actividad de Outliers School. En la ciudad de Puerto Madryn, coordiné las Jornadas de Actitud Emprendedora, organizadas por la Universidad del Chubut y el Gobierno del Chubut. Allí se realizaron mentorías para emprendedores patagónicos, focalizadas en cuatros áreas de trabajo vinculadas a los retos y probelmas del equipo de emprendedores: Cultura Digital, Educación, Diseño de Redes Profesionales y Gestión del Conocimiento.

Generación Flujo o (mejor) Sociedad Knowmad

Generación Flujo o (mejor) Sociedad Knowmad

Robert Safian define a la Generación Flujo como el grupo de personas mejor posicionada para alcanzar y liderar los rápidos cambios de estos tiempos. Los fluxers no son definidos por la edad sino por su habilidad para adaptarse al entorno y a las demandas profesionales. Prefiero el término de mi socio John Moravec: SOCIEDAD KNOWMAD. En este texto analizo ambos conceptos.