Codiseñando una universidad desde cero. Un nuevo desafío Outliers School

El pasado mes de mayo, realizamos en Salta (Argentina) unos de los proyectos de codiseño más ambiciosos e ilusionantes de Outliers School: prototipar una universidad desde sus inicios con todo su equipo de gestión rectoral. La recién creada Universidad Provincial de Administración Pública (UPAP) inició su proyecto en 2014, luego de varios años siendo Escuela. El recorrido de prototipado duró una semana y con jornada completa. Se inició en la Ciudad de Salta, siguió en un hotel de la bellísima Cafayate, luego hemos estado trabajando en la Escuela rural de San Pedro de Yachochuya, famoso paraje por sus vinos de altura (con los viñedos más altos del mundo). Por último, se realizó la presentación final de los prototipos en la Ciudad de Salta.

No “jugamos” a innovar. Diseñamos la universidad que soñamos crear. Los prototipos diseñados en una semana de trabajo comenzarán a convertirse en productos de la propia UPAP desde finales de 2015 hasta la finalización de la gestión del actual Rector Organizador -Roberto Robino- en 2019. El equipo participante de Outliers School para el proyecto de la Universidad Provincial de la Administración Pública de Salta (UPAP) fuimos Cristóbal Cobo y Gustavo Iovino y yo. Tres fueron los desafíos: 1. Infraestructura y arquitectura; 2. Pedagogías y 3. Recursos Humanos. Compartimos los videos y la organización textual de la información.

 

 

Desafío de Infraestructura: Diseñar el espacio UPAP para el aprendizaje en cualquier momento y lugar, actuando distribuidos con una lógica multiplataforma. Se ha trabajado bajo dos ideas aspiracionales: 1) Construir un paradigma regional en el diseño de espacios de aprendizaje; 2) Desarrollar una red líquida para alcanzar sin barreras cada rincón de Salta.

Tres han sido los prototipos desarrollados:

1. Campus UPAP. Una especie de segundo hogar, con espacios no convencionales de aprendizaje y ambientes flexibles y adaptables.

2. UPAP CAFÉ. Un modelo de café urbano generador de experiencias, un lugar de encuentros para la comunidad universitaria, con conferencias inspiradoras y otras actividades lúdicas. Más que un campus, mucho más que un café. En la línea de la cultura de los coffee shops de los campus norteamericanos con conectividad gratuita y un espacio de conversaciones e interacciones no planeadas.

3. UPAP Móvil. Una infraestructura ágil similar a nuestro Circópolis. Se trata de una red móvil de expertos, más capacitaciones personalizadas, más conectividad móvil, más mobiliario, más generador eléctrico. El prototipo tiene el ambicioso objetivo de llegar a seis regiones fronterizas de Salta, donde habitualmente no llega la universidad.

 

 

Desafío de recursos humanos: estrategia integral de consolidación y captación de recursos humanos centrada en un modelo orientado a resultados y no al cumplimiento de horarios, empoderando a las personas con estructuras planas de acceso al equipo de Rectorado.

La idea aspiracional desde la visión del equipo de la universidad es ser referentes en atracción y captación de los mejores profesionales. Desde la visión de las personas, se trata de conformar un espacio donde los talentos se sientan parte de “cambiar el mundo”.

Las soluciones conceptuales de dicho desafío son tres: 1. Captación y consolidación de talento salteño. Una universidad formada por actores multidisciplinarios; 2. Seducción a embajadores nacionales e internacionales. Expertos globales para una demanda local; 3. Trabajo por resultados. Consolidar personas comprometidas, proactivas y con libertad de acción.

De dicho desafío destaca el producto EMBAJADORES, una estrategia de seducción de expertos nacionales e internacionales para trabajar en la UPAP, dividida en tres tipos de estadías: Estadía de 1 a 3 días, basada en turismo académico y visibilidad digital; 2. Estadía de 1 a 2 semanas, basada en turismo académico y visibilidad digital y red de negocios. Estadía de 1 a 3 meses, basada en condiciones financieras especiales, intercambio académico, traslado familiar y colaboración en investigación.

 

 

Desafío pedagógico: diseño de un modelo regional de aprendizaje basado en el aprender haciendo y en proyectos de índole comunitario.

La idea aspiracional es marcar tendencia con un nuevo modelo basado en pedagogías ágiles de presencialidad más virtualidad unidos en un Tercer Espacio UPAP. El Modelo UPAP gira alrededor de tres preguntas: ¿Qué aprendemos?, ¿Cómo aprendemos? y ¿Cómo evaluamos?

El prototipo 1 resultante es el Método UPAP para la construcción de planes de estudio, revirtiendo la asimetría docente-alumno. El prototipo 2 es una guía para la implementación de dicho método UPAP. El prototipo 3 es el Estudio de producción multimedia de bajo costo, inspirado en el proyecto que se lleva adelante en la UCAM (España). El prototipo 4 es el Observatorio/incubadora de investigación. El prototipo 5 es el Método e360 y su guía de procedimiento, basado en cuatro ejes: autoevaluación, sin notas, participación de idóneos, evaluación cíclica y en la práctica.

En Salta (Argentina) nos espera -desde marzo de 2016- otro proyecto emocionante de Outliers School: CIRCOPOLIS 90 días Escuelas Rurales Argentinas, un proceso de trabajo de casi 3 meses en escuelas rurales que ya detallaremos con mayor profundidad.
 

Trackbacks/Pingbacks

  1. Codiseñando una universidad desde cero (2) en Argentina | Digitalismo.com - […] Conversamos con Roberto Robino -Rector de la Universidad Provincial de la Administración Pública (UPAP)- Salta, Argentinas, sobre el presente…

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

four × 4 =