Hace unos años me propuse que uno de mis sueños profesionales sería liderar un proyecto de innovación social en una escuela rural, a través de la puesta en práctica de pedagogías innovadoras y empoderando a los chicos en sus competencias previas. Ese sueño se está cumpliendo hace ya 7 días y continuará por tres semanas más! Todo el mes de abril de este 2016 gran parte del equipo de Outliers School estamos trabajando en el bellísimo paraje de San Pedro de Yacochuya -a 2035 metros de altura entre viñedos de altura- a 10 kilómetros de Cafayate (Salta), en el norte argentino. Será la primera estación del sueño CIRCÓPOLIS que nos hemos propuesto para este 2016: comenzar a trabajar en proyectos de alto impacto social local en los entornos educativos básicos, donde debería empezar el cambio de la educación. Y las escuelas rurales son los espacios que más nos seducen para trabajar. Estamos convencidos que son los entornos ideales para llevar a la práctica nuestra idea de que “todo espacio es un aula”.
Los desafíos del laboratorio Circópolis en la Escuela rural de San Pedro de Yacochuya han sido previamente escogidos por los 44 alumnos y los docentes de la Escuela, bajo la dirección de Petrona Rivero y Elio Flores. El objetivo principal es estimular la oralidad de los niños, así como mejorar la expresión y capacidad de narración. En la web del proyecto tenemos un mayor detalle de los desafíos. Será en esa plataforma donde los proyectos comenzarán a tomar vida en los meses de abril y mayo. Un ejemplo de esta estrategia es nuestra RADIO CHANGUITOS, en Soundcloud.
Para alcanzar los prototipos se llevarán a la práctica pedagogías de formato lúdico y aprender haciendo con uso de TIC y basadas en la metodología Outliers School, basada en pensamiento de diseño. Toda la actividad cubrirá las cuatro semanas de abril. Gustavo Iovino, Sergio Arciénaga, Alejandra García Redín, Ana Meneses y Antonio Tita estaremos trabajando ad-honorem en esta bella escuela rural argentina generando innovación social hiperlocal con sus niños, adolescentes, maestros y familias. Elegimos esta escuela porque ya estuvimos allí en 2015 (las imágenes que acompañan este texto son de esa experiencia) cuando realizamos el proyecto en la Universidad Provincial de la Administración Pública de Salta (UPAP). Debemos agradecer al Rector de la UPAP, Roberto Robino, por habernos ayudado a cumplir este sueño y por ser padrino del proyecto.
Aquí enlazamos a la explicación de algunas de las prácticas pedagógicas que realizamos durante la primera semana de trabajo, del 11 al 15 de abril- y aún nos quedan tres semanas más de trabajo.
• Juegos didácticos matemáticos y cultura maker.
• Scratch + Origami para construir breves narrativas digitales.
• Bee-bot + Quiver + Google Maps. Los viajes de Alejandra.
Los objetivos de CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas son:
1. Codiseñar -entre docentes, estudiantes, familias de los estudiantes y el equipo de Outliers School- los prototipos de solución a un desafío de innovación social hiperlocal propuesto por los miembros de la escuela. Empoderar a niños y adolescentes en la resolución de algunos de los problemas de su propia comunidad de pertenencia. La filosofía de trabajo es aprendizaje basado en resolución de problemas reales y prototipado de soluciones, bajo la metodología de Outliers School.
2. Formación básica de estudiantes y docentes en el uso de TIC aplicadas a prácticas de innovación social.
3. Ayudar a los estudiantes a narrar las historias de las que forma parte y diseñar acciones de comunicación para múltiples fines, académicos, sociales y de la comunidad de su escuela rural.
4. Promover en los estudiantes competencias y habilidades transversales a las realizadas en las aulas: compromiso con la realidad hiperlocal y posibles soluciones de rápida ejecución, empoderamiento ciudadano, pasar de lo abstracto a lo concreto y de lo general a lo particular, comprensión del valor de la ciencia y conocimientos científicos específicos que se deben tener en S.T.E.A.M (Ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática), conocimientos de comunicación y comunicación digital y, por último, presentación de ideas. Uso productivo de redes sociales y plataformas de microfinanciación.
Empezamos a mover esta utopía itinerante de educación disruptiva haciendo los diferentes productos de comunicación digital para expandir la propuesta y -como ya mencionamos- obtener los recursos financieros necesarios para convertir los prototipos en productos o servicios para los ciudadanos de Cafayate, así como para financiar el documental que queremos realizar. Durante este mes de trabajo que nos espera, haremos una Web donde se narrará toda la iniciativa en tiempo real, un documental de la experiencia titulado Todo espacio es un aula, un canal de podcast de alumnos, docentes y ciudadanos de Cafayate, un álbum de fotos en Flickr narrando la experiencia, asi como los perfiles en redes sociales en Facebook, Twitter, Youtube, Vimeo y Soundcloud para la expansión divulgativa del proyecto.
Para finalizar la presentación del proyecto, comparto esta excelente TED de Ernesto Sirolli, diciendo que la clave de los proyectos de cooperación internacional es “callarse, escuchar las necesidades de los locales y simplemente trabajar en ellas como colaboradores en lo que mejor sabemos hacer y sin paternalismos”. Innovación basada en el usuario le llamamos en Outliers School. Y esto es precisamente el punto de partida de CIRCÓPOLIS Escuelas Rurales Argentinas.
Ya había visto este video y es muy chistoso el ejemplo de los hipopotamos!
Gracias por compartir