by Hugo Pardo Kuklinski | Mar 2, 2015 | Geekonomía
Comparto en este artículo la entrevista realizada por el investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Damián Fraticelli para la revista Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad Mediatizada. Desintermediación digital, geekonomía, innovación en educación y otros temas habituales de debate.
by Hugo Pardo Kuklinski | Feb 24, 2015 | Contracultura digital, Geekonomía
La explosión del consumo colaborativo en entornos digitales promueve una masa crítica para hacerlo autosostenible y expandir dicho consumo. Cuantas más personas tengan esta filosofía en el presente, más personas la tendrán en el futuro. Este es un círculo virtuoso y una buena noticia. El proceso de hacer cosas físicas se ha vuelto similar al proceso de hacer cosas digitales. ¿Incidirá significativamente en la configuración de los mercados de trabajo?
by Hugo Pardo Kuklinski | Feb 22, 2015 | Geekonomía, Outliers School
El marketing más poderoso es la recomendación personal. Pero se subestima el valorar del boca a boca tradicional y se sobreestima el valor de la conversación en las redes sociales, dado que no existe registro de las conversaciones off-line. De esto escribe Jonah Berger en su nuevo libro “Contagious. How to build word of mouth in the digital age.” Veamos los los seis principios del contagio social.
by Sara Buitrago Montoya | Feb 14, 2015 | Geekonomía
Una reflexión sobre el contradictorio guión de Big Hero 6. El conflicto entre el profesor investigador admirado por todos en su universo geek o el personaje autodestructivo y poco resiliente que utiliza la ciencia para hacer el mal. Una reseña crítica del nuevo éxito de Disney, de la mano de la comunicadora colombiana Sara Buitrago Montoya, la primera invitada al nuevo #DGTL en 2015.
by Hugo Pardo Kuklinski | Jan 12, 2015 | Geekonomía, Outliers School
Robert Safian define a la Generación Flujo como el grupo de personas mejor posicionada para alcanzar y liderar los rápidos cambios de estos tiempos. Los fluxers no son definidos por la edad sino por su habilidad para adaptarse al entorno y a las demandas profesionales. Prefiero el término de mi socio John Moravec: SOCIEDAD KNOWMAD. En este texto analizo ambos conceptos.
Recent Comments